Más de la mitad de los pacientes UCI sufren secuelas físicas y cognitivas un año después

Archivo - Covid-19, coronavirus, UCI, hospital.
Archivo - Covid-19, coronavirus, UCI, hospital. - ISTOCK/TEMPURA - Archivo
Publicado: martes, 27 mayo 2025 7:10

   MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -

   Más de la mitad de los supervivientes de UCI pueden experimentar el síndrome post-cuidados intensivos (SPI), que implica la aparición o el empeoramiento de deterioros físicos, psicológicos o cognitivos tras una enfermedad crítica, según investigadores del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

    El nuevo estudio, publicado en la Conferencia Internacional ATS 2025, celebrado en San Francisco (Estados Unidos), revela que estos pacientes experimentan déficits a largo plazo en la función cognitiva y en la capacidad para realizar actividades cotidianas.

   Los investigadores también identificaron factores de riesgo clave para el síndrome de postoperatorio agudo (SPI). Los hallazgos podrían utilizarse para identificar a los pacientes con mayor riesgo de SPI para que reciban una atención más adecuada. El estudio también podría conducir al desarrollo de intervenciones más específicas para mejorar la recuperación de los pacientes.

   "Es importante destacar que nuestros resultados muestran que existen diferencias en las trayectorias de cada uno de estos deterioros funcionales, lo que nos brinda una comprensión más detallada y matizada de los desafíos únicos que experimentan los pacientes con PICS después de su enfermedad crítica", justifica Justin Banerdt, becario de cuidados intensivos y pulmonares en la división de Alergia, Medicina Pulmonar y Cuidados Intensivos del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

   El estudio se basa en investigaciones previas del equipo que demuestran que el delirio es un predictor independiente de deterioro cognitivo a largo plazo y peores resultados funcionales tras una enfermedad crítica. A pesar del creciente reconocimiento de la importante morbilidad asociada con el síndrome de postoperatorio agudo (SPIC), se sabe poco sobre la trayectoria de estos deterioros o sobre los factores que aumentan el riesgo de los pacientes.

   Para el nuevo estudio, los investigadores realizaron un análisis retrospectivo de 804 supervivientes de la UCI. Identificaron dos trayectorias de recuperación, una de las cuales coincidía con la PICS. Los pacientes con la trayectoria PICS presentaron un deterioro cognitivo persistente, así como una mayor dependencia progresiva de las actividades de la vida diaria (AVD) y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) durante el primer año de recuperación.

    "Es sorprendente que este grupo de pacientes con PICS no solo no mostró evidencia de recuperación en la realización de AVD y AIVD, sino que sus déficits funcionales en estas áreas en realidad continuaron empeorando incluso hasta un año después de su enfermedad crítica", subraya.

   Los factores de riesgo incluyeron edad avanzada, peor cognición inicial y mayor fragilidad inicial. Esta última se asoció fuertemente con el desarrollo de PICS, lo que sugiere que la fragilidad previa a la enfermedad es un predictor importante de la recuperación de enfermedades graves, comenta el doctor Banerdt. Sorprendentemente, las variables clínicas como la gravedad de la enfermedad y la duración del delirio no se asociaron significativamente con la trayectoria del PICS, señala.

   Los hallazgos también brindan a los médicos una mejor comprensión de cómo las diferentes áreas de función cambian con el tiempo para estos pacientes, lo que podría conducir a intervenciones más específicas como la terapia cognitiva, física y ocupacional, agregó el doctor Banerdt.

   Futuros proyectos de investigación investigarán los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes al PICS y evaluarán si las intervenciones dirigidas mejoran las trayectorias de recuperación. El equipo también planea desarrollar y validar una herramienta de predicción clínica para el PICS.

Contador