MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Instituto de Microelectrónica de Madrid investiga el uso de nanotecnología en la detección precoz del cáncer de pulmón a través de un análisis de sangre. Esta técnica, aplicada a la población de riesgo, podría aumentar la supervivencia en este tipo de tumor ya que sería capaz de diagnosticarlo en una etapa en la que los tratamientos son mucho más eficaces.
El proyecto, coordinado por el físico Francisco Javier Tamayo, esta financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que recuerda e insiste en que la investigación es el único camino para aumentar la supervivencia en cáncer, y mejorar la vida de los pacientes.
Las proteínas mutantes se convierten de este modo en un excelente rastro para detectar de un modo inequívoco la presencia del tumor en el organismo. Se sabe que una pequeña parte de estas proteínas son secretadas por las células tumorales al torrente sanguíneo.
Según el investigador, "si fuéramos capaces de detectar estás proteínas mediante un análisis de sangre estaríamos dando un paso firme en la detección precoz de la enfermedad".
Sin embargo, añade, "la sangre es un líquido complejo y denso que contiene multitud de diferentes proteínas y otros constituyentes, de modo que detectar el rastro del cáncer en la sangre es comparable a encontrar una aguja en un pajar. Nuestro grupo ha desarrollado un método para detectar concentraciones ínfimas de proteínas tumorales en sangre".
El objetivo en los próximos tres años es hacer ensayos clínicos con esta tecnología para la detección de proteínas mutantes del cáncer de pulmón lo que permitiría detectar diversos canceres a estados tempranos permitiendo un óptimo tratamiento y un muy buen pronóstico.
La AECC también financia un proyecto de José Luis Ruiz Cerdá, en el Hospital de la Fe de Valencia, que hace especial énfasis en la detección precoz del cáncer de próstata a través de los volátiles específicos contenidos en la orina, y que ya detectan perros en sus diferentes fases de pruebas.
Además, financia un proyecto de Jordi Navarra Ordoño, del Hospital San Joan de Deu, que centra su investigación en una alimentación adaptada a las necesidades de los niños en tratamiento quimioterápico para combatir los trastornos alimenticios asociados mediante la modificación de la presentación de los alimentos.
Para llevar a cabo el proyecto se combina la metodología de tres disciplinas distintas (psicología, diseño y gastronomía), y colaboración internacional con la Universidad de Oxford.
Por último, el del investigador Pablo Carrasco del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau trabaja en un proyecto para reducir los efectos secundarios de la radiación en la piel.