Los estudios de Adela Mendoza, de la sección de Enfermedades Olvidadas, abren vías al descubrimiento de un nuevo fármaco
PAMPLONA, 19 Dic. (EUROPA PRESS) -
Una tesis doctoral desarrollada y defendida en la Universidad de Navarra abre nuevas vías para el tratamiento y la prevención de la malaria. La investigadora Adela Mendoza, natural de Cárcar (Navarra), ha sintetizado nuevos derivados con actividad muy similar a cloroquina (compuesto de referencia) que podrían tratar cepas de Plasmodium falciparum -parásito causante de esta enfermedad- resistentes a este medicamento.
La malaria, han explicado desde el centro universitario en un comunicado, es una enfermedad infecciosa que provoca 266 mil muertes anuales, la mayoría de ellas en los países más pobres.
Según explica la autora del estudio, "los tratamientos disponibles hasta el momento son de larga duración, alto coste, tienen efectos secundarios importantes y están resultando ineficaces frente a las resistencias que desarrolla el parásito a los tratamientos habituales como artemisina y cloroquina".
Por tanto, en su opinión, "la búsqueda de nuevos fármacos contra los parásitos específicos es de gran importancia para combatir la enfermedad".
La Unidad de I+D de Medicamentos de la Facultad de Farmacia, desde su sección de Enfermedades Olvidadas, lleva años trabajando en esta área, y esta tesis doctoral recoge el desarrollo de una de sus líneas de trabajo que se centra en el diseño y síntesis de nuevos derivados de arilaminoalcoholes como agentes antimaláricos.
Así, en el trabajo de Adela Mendoza queda descrito el desarrollo químico completo de todas las nuevas moléculas obtenidas mediante procesos sintéticos sencillos y su posterior caracterización por diferentes técnicas de elucidación estructural, como la resonancia magnética nuclear, análisis elemental, espectroscopia infrarroja o punto de fusión.
No obstante, según indica la experta, "el proyecto sigue abierto, se siguen buscando nuevas moléculas y, para ello, se está redactando desde la Unidad de I+D de Medicamentos una patente con el Instituto para el Desarrollo (IRD) de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), para continuar con la investigación".
ENSAYOS BIOLÓGICOS
Los estudios de actividad biológica, ha explicado la Universidad de Navarra, se han realizado en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Antioquia (Colombia). Además, se ha analizado la actividad in vivo de los derivados más interesantes junto con el IRD.
Finalmente, también en colaboración con esta última entidad, se ha estudiado el mecanismo de acción de estos nuevos derivados mediante técnicas computacionales de Docking (acoplamiento molecular).
Adela Mendoza concluye que los estudios computacionales pusieron de manifiesto que los derivados desarrollados muestran buenas características farmacocinéticas a priori. "Los buenos resultados de docking apoyan los datos de actividad de los ensayos in vitro, por lo que se sugiere una estructura líder que permitirá continuar con el proyecto con el refinamiento estructural, diseño y síntesis de estructuras ya mejoradas", ha señalado.