El Instituto Nacional de Asma Grave pide construir un nuevo modelo asistencial que sea "más humano, eficaz y justo"

Archivo - Imagen de recurso de un hombre con mascarilla.
Archivo - Imagen de recurso de un hombre con mascarilla. - HOSPITAL LA LUZ - Archivo
Publicado: lunes, 5 mayo 2025 18:46

MADRID 5 May. (EUROPA PRESS) -

El Instituto Nacional de Asma Grave (INAG) ha pedido a administraciones, sociedades científicas, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes trabajar juntos en la construcción de un nuevo modelo asistencial que sea "más humano, más eficaz y justo".

Así se ha mostrado el Instituto con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el próximo 6 de mayo. Esta enfermedad respiratoria crónica afecta a dos millones y medio de personas en España. Dentro de este colectivo, cerca del 4,9 por ciento vive con asma grave no controlada, lo que condiciona de manera severa su calidad de vida, su autonomía y su bienestar físico y emocional.

"El asma grave es una enfermedad compleja que requiere un abordaje especializado, coordinado y centrado en el paciente. Hoy por hoy, existe una gran variabilidad en su manejo entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales, lo que genera inequidades en el acceso a tratamientos y en la calidad asistencial", ha subrayado el jefe de sección de Neumología del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y miembro del INAG, Francisco de Borja García-Cosío.

"Consolidar un modelo homogéneo y multidisciplinar es prioritario para garantizar una atención equitativa, basada en protocolos comunes y equipos bien formados, mejorando los resultados en salud y la eficiencia del sistema", ha añadido.

En este punto, INAG destaca que uno de sus hitos clave ha sido el desarrollo del informe 'INSPIRA: Eliminando barreras en Asma Grave', coordinado por el Observatorio de Salud junto a expertos clínicos, directivos de salud y asociaciones de pacientes. El documento identifica los principales retos a los que se enfrenta esta patología, como el infradiagnóstico, la equidad en el acceso a tratamientos innovadores, la necesidad de mejorar los circuitos de derivación, la coordinación interniveles, la transversalidad o la continuidad asistencial.

El INAG indica que su conclusión es clara: las Unidades de Asma Grave (UAG) son el modelo asistencial de referencia para el abordaje óptimo de esta patología y debe garantizarse el acceso a éstas por parte de los pacientes en condiciones de plena equidad.

"La transformación debe comenzar por el reconocimiento institucional del asma grave como una prioridad de salud pública. Implementar rutas asistenciales integradas y eliminar trabas burocráticas para el acceso a tratamientos biológicos son pasos imprescindibles. Y el INAG puede ser el motor de ese cambio", asegura García-Cosío.

En línea con todo ello, el Manifiesto de las Unidades de Asma Grave insta al reconocimiento oficial de estas unidades por parte de las administraciones sanitarias; al establecimiento de un modelo de trabajo en red; a la eficiencia organizativa mediante la introducción de criterios de racionalización territorial y al desarrollo de un futuro Plan Nacional de Asma Grave.

LAS UNIDADES DE ASMA GRAVE: PIEZA CLAVE DEL MODELO ASISTENCIAL

Actualmente, en España existen más de 90 Unidades de Asma Grave (UAG) acreditadas por las sociedades científicas SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica).

Tal y como apuntan desde el Instituto, estas unidades ofrecen un modelo de atención especializada y multidisciplinar que permite un control más eficaz de la enfermedad, mejora la calidad de vida del paciente y optimiza el uso de recursos sanitarios. Sin embargo, aseguran que el acceso a estas unidades no es homogéneo en todo el territorio. "Las diferencias geográficas, la disparidad en su implantación territorial y la ausencia de una organización estructurada en red dificultan que todos los pacientes puedan beneficiarse de este enfoque innovador y altamente especializado", apuntan.

Desde el INAG se defiende la necesidad de consolidar una Red Nacional de Unidades de Asma Grave, la integración de tecnologías digitales y la atención a los aspectos psicosociales del paciente, son algunos de los pilares sobre los que se asienta esta propuesta de modelo transversal que busca transformar el futuro de quienes conviven con esta enfermedad.

Contador