La inmunoterapia con extractos despigmentados-polimerizados muestra su eficacia para rinitis, rinoconjuntivitis y asma

Archivo - Pruebas de alergia.
Archivo - Pruebas de alergia. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / MONIKA WISNIEWSKA AMAVI
Publicado: jueves, 3 julio 2025 17:37

MADRID 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

La inmunoterapia con extractos despigmentados-polimerizados han demostrado su eficacia y seguridad para la rinitis, la rinoconjuntivitis y el asma, logrando modificar el curso de estas enfermedades hasta diez años después del tratamiento, tal y como se ha expuesto durante el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), que ha contado con el patrocinio de LETI Pharma.

Los expertos han defendido que el efecto de esta inmunoterapia "es mayor cuanto más grave está el paciente", todo ello durante una mesa redonda en la que han participado el profesor Ralph Mösges de ClinCompetence Cologne (Alemania), el doctor del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Stefan Cimbollek y el director de I+D de LETI Pharma, el doctor Jerónimo Carnés.

El profesor Mösges ha incidido en que este tipo de inmunoterapia mantiene un perfil de seguridad favorable que permite su aplicación en distintos grupos de edad y perfiles clínicos, y ha recalcado que parte del éxito de la terapia radica en la adherencia a la misma.

Además, ha apuntado que la inmunoterapia subcutánea puede facilitar una mejor persistencia al tratamiento, lo que contribuye igualmente a unos resultados "más sostenidos" a largo plazo.

Los especialsitas también han destacado la importancia de usar extractos alergénicos "completos y cuidadosamente desarrollados", de forma que incluyan todos los componentes relevantes para cada paciente, lo que aumenta las posibilidades de éxito terapéutico al mismo tiempo que reduce el riesgo de respuestas incompletas.

Por su parte, el doctor Cimbollek ha insistido en que, para lograr una tolerancia sostenida en el tiempo, se debe seguir la inmunoterapia durante al menos tres años.

Tras ello, ha hablado sobre casos con "buenos resultados" en pacientes con alergias menos frecuentes, como al epitelio de gato o a ciertos tipos de ácaros, así como en pacientes polisensibilizados.

La jornada también ha servido para repasar líneas de innovación emergentes en inmunoterapia, como las nuevas vías de administración más "cómodas y personalizadas"; el desarrollo de adyuvantes de nueva generación que potencien la eficacia inmunológica; la integración de biomarcadores para ajustar el tratamiento al perfil de cada paciente; y el uso de Inteligencia Artificial (IA) en el diseño de vacunas más precisas y eficaces.

Contador