Hematólogos recomiendan que los pacientes con macroglobulinemia de Waldenstrm sean ya vacunados

Publicado: miércoles, 26 mayo 2021 10:50

MADRID, 26 May. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Ramón García Sanz, ha señalado que los pacientes con macroglobulinemia de Waldenstrm "deberían inmunizarse con la primera vacuna COVID-19 que esté disponible para ellos".

La macroglobulinemia de Waldenstrm (MW) es una gammapatía monoclonal IgM provocada por la presencia de linfocitos B monoclonales en la medula ósea y, posiblemente, en otros órganos linfoides. Es una entidad poco frecuente, pero de gran interés clínico y biológico.

Representa el 17 por ciento de las gammapatías monoclonales IgM y el 3 por ciento de todas las gammapatías monoclonales. La incidencia en España ronda los 3,1 casos por millón de habitantes y año, lo que equivale a cerca de 150 casos anuales con las actuales cifras de población, y se incrementa considerablemente con la edad. Se estima una prevalencia de 1.800 casos en nuestro país.

"Si alguno de estos pacientes ha sido tratado con rituximab, conviene esperar dos o tres meses antes de su vacunación o poner un refuerzo seis meses después de la primera dosis, con el objetivo de conseguir algo más de eficacia. Afortunadamente, los pacientes con MW que se han infectado de COVID-19 no han tenido mayor mortalidad que la población general, aunque sí ha habido algunos retrasos diagnósticos", explica García Sanz, también coordinador del Curso Macroglobulinemia de Waldenstrm organizado por la SEHH y patrocinado por BeiGene.

Dejando a un lado la pandemia, "se puede decir que estamos de enhorabuena en el abordaje de este cáncer hematológico", señala el experto. "Tenemos cada vez mejores métodos diagnósticos, terapias dirigidas y tratamiento de soporte. Aunque siempre hay excepciones, se está muy cerca de lograr que los pacientes con MW tengan la misma supervivencia de la población general", añade.

Son muchos los avances que se vienen produciendo en el abordaje de la MW. Así, por ejemplo, el ámbito diagnóstico se está beneficiando de un mejor conocimiento de la genética y de las mutaciones que afectan a esta enfermedad. En este sentido, "representa un desafío implementar el diagnóstico molecular inmediato para todos estos pacientes, incluyendo todas las posibles mutaciones que puedan darse", afirma el presidente de la SEHH.

En el terreno terapéutico "destaca el desarrollo de nuevos tratamientos que han mejorado la quimio-inmunoterapia convencional". Este experto se refiere a los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton: ibrutinib (ya aprobado) acalabrutinib y zanubrutinib, entre otros. "Conseguir la respuesta más profunda y duradera, con la menor toxicidad posible, constituye el principal desafío en el tratamiento de la MW", remarca.