MADRID 14 Jul. (EUROPA PRESS) -
El Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), GeSIDA, iniciará el proceso de actualización del Documento de Consenso sobre trasplante de órgano sólido en personas con VIH, que vio la luz en 2005, tras el reciente cambio legislativo que posibilita que personas con VIH puedan donar órganos a otras personas que viven con el virus, así como a los avances científicos y clínicos acumulados en las dos últimas décadas.
"El cambio normativo sitúa finalmente a España en línea con la normativa vigente en otros países y las recomendaciones de expertos a nivel internacional, que señalan que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TAR) estable, con carga viral indetectable y niveles adecuados de linfocitos CD4, podrían ser también donantes de órganos a otras personas con su misma situación, con tasas de éxito comparables a las de la población general", señalan.
El propósito de GeSIDA con la revisión y actualización del documento -en el que se espera contar también con la participación del Grupo de Estudio de la Infección en el Trasplante, también de la SEIMC (GeSITRA) y la Organización Nacional de trasplantes (ONT)- no es otro que dotar al sistema nacional de trasplantes de una guía clínica actualizada, adaptada a la nueva realidad legal y asistencial.
Entre los aspectos clave que se podrán abordar en el nuevo consenso figuran la actualización de los criterios clínicos de inclusión en lista de espera y selección de donantes (a la luz de la evolución del tratamiento antirretroviral y el aumento de la esperanza de vida en personas con VIH), recomendaciones sobre manejo inmunosupresor (con especial atención a las posibles interacciones farmacológicas entre inmunosupresores y TAR), evaluación del riesgo-beneficio en diferentes tipos de trasplante (renal, hepático, cardiaco, pulmonar) según el estado inmunológico, comorbilidades y edad del receptor o las directrices éticas y de comunicación médica que prevengan el estigma.
"La ciencia ha demostrado que el trasplante en personas con VIH es seguro; ahora nos corresponde, como sociedad científica, aportar nuestro grano de arena para que también sea más accesible, equitativo y plenamente normalizado en la práctica clínica española", destaca la presidenta de este Grupo de Estudio, la doctora María Velasco
Hasta hace poco, una norma de 1987 impedía expresamente la donación de órganos por parte de personas con VIH. Esta restricción fue finalmente derogada por el Ministerio de Sanidad a finales de 2024 y ha entrado en vigor hace escasos días tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Dicha modificación normativa ha permitido por primera vez en España que personas con VIH puedan donar órganos a otras personas que viven con el virus, una práctica ya común en otros países, como Estados Unidos (desde 2013) u otros del entorno europeo.