Galicia mantiene la tendencia descendente en casos de tuberculosis, con más incidencia en la costa

Actualizado: lunes, 22 abril 2013 10:56

"Creemos que es una enfermedad del siglo XIX, pero no es infrecuente", apunta el responsable del Servicio de Neumología del Chuac


A CORUÑA, 22 Abr. (EUROPA PRESS) -

Galicia mantiene, desde la puesta en marcha en 1996 del Programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis, la tendencia descendente en la incidencia de esta enfermedad, con mayor número de casos en los núcleos costeros que en el interior, según ha señalado a Europa Press el responsable del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac).

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta a un tercio de la población mundial y, todavía hoy, es una causa importante de mortalidad y de insuficiencia respiratoria. "Creemos que es una enfermedad del siglo XIX, pero no es infrecuente", señala el doctor Verea, quien afirma que en la comunidad autónoma gallega se da "en líneas generales más en la Galicia costera que en el interior".

"Es propia de las grandes urbes y, aunque hay casos en el mundo rural, se da más en núcleos urbanos porque hay más gente", señala en relación a una enfermedad que se transmite por el aire y cuyos síntomas son un catarro prolongado o un catarro con flemas de más de 15 días. En otras ocasiones, presenta también febrícula, inapetencia y malestar general hasta durante varios meses.

Los últimos datos oficiales que se disponen sobre la incidencia de esta enfermedad en Galicia corresponden al año 2011, un hecho que Cruz Ferro, una de las responsables del Programa Gallego de Prevención y Control de Tuberculosis, atribuye a que "la duración del tratamiento es de un mínimo de seis meses", precisa.

INCIDENCIA

En concreto, en esta autonomía se registraron ese año 689 casos nuevos, "lo que supone una incidencia de 24,6 casos nuevos por 100.000 habitantes", indica Cruz Ferro, que destaca que esta cifra supone mantener "la tendencia descendente" que se inició en 1996 con la puesta en marcha del programa. Así, recuerda que entonces la tasa era de casi 73 pacientes por 100.000 habitantes. "Ahora está disminuyendo por término medio un 7% al año", remarca.

Por otra parte, afirma que el mayor número de casos se da en la población que tiene entre 25 y 44 años "con otro pico en gente mayor de 65 años", apunta. En el primer caso, lo vincula con la actividad laboral y social de este colectivo y en el segundo con su mayor predisposición a contraer algún tipo de dolencia.

Mientras, el doctor Verea destaca que, aunque existe "cierta correlación" con la disminución de esta enfermedad en los países desarrollados, "el mundo sin fronteras" y la inmigración hace que se detecten un mayor número de casos en Europa.

En el caso de España, destaca el hecho de que en el norte "las cifras sean mayores que en el sur". "Por ejemplo, hay más casos en Cataluña que en Andalucía", indica.

RECOMENDACIONES

Para prevenirla, aboga por estar "alerta" e intensificar "las medidas de control" y, como referencia, cita el programa puesto en marcha en Galicia y con el que vincula el descenso de casos en la comunidad autónoma gallega.

En cuanto a las recomendaciones, el doctor Verea recalca la necesidad de mantener "cierto nivel de reposo", tener una buena alimentación "y dejar el tabaco que incrementa las probabilidades de infección". "Y una vez que se tiene el tratamiento, seguirlo a rajatabla", añade.

En la misma línea, insiste en la necesidad de que las personas que conviven o tienen una relación próxima con los enfermos, especialmente si padecen algún tipo de dolencia o son niños, deben de extremar las precauciones "porque tienen mayor riesgo de contagio", subraya.