El equipo de especialistas que realiza las operaciones trabaja para ampliar el número y atender a pacientes de fuera de la comunidad
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha realizado 492 intervenciones y 371 implantes desde que hace diez años la Unidad de Cirugía del Parkinson y Trastornos del Movimiento del centro compostelano llevó a cabo la primera cirugía.
En declaraciones a Europa Press, el neurocirujano del CHUS Miguel Gelabert, uno de los tres miembros del equipo que realiza las operaciones, ha explicado que hacen unas 25 intervenciones de media anuales, "pero en ningún caso se llega a las 30" y ha estimado que se efectúa una a la semana --salvo en los periodos festivos y de vacaciones--.
Al respecto, el doctor Gelabert ha mostrado el interés de su equipo de "hacer más" intervenciones al año, ampliando los días de las cirugías o incluso realizándolas de tarde. Según las estimaciones, hay entre 7.000 y 8.000 pacientes con la enfermedad en Galicia.
En este sentido, ha señalado que han tenido que "decir que no" a pacientes de fuera de Galicia, como ha sido el caso de personas de Aragón y Castilla-León, al no poder disponer de tiempo para realizar las intervenciones, por lo que trabajan en la posibilidad de ampliar el número.
El complejo compostelano es el único hospital de Galicia, y uno de los ocho de España. que realiza la cirugía del Parkinson --implantación de electrodos en el cerebro del enfermo para que estimulen los núcleos subtalámicos y reduzcan los síntomas de las enfermedad--. Con esta operación, los síntomas --temblores, rigidez y falta de movimiento-- disminuyen en un 70 por ciento.
Según los datos aportados por el CHUS, un diez por ciento de los enfermos de Parkinson puede ser intervenido; aquellos que superan un proceso de evaluación que determina si el paciente es operable o no. Como mínimo, según ha explicado Gelabert, tienen que llevar cinco años de evolución de la enfermedad y presentar complicaciones no controladas por fármacos.
PERFIL
Los datos del CHUS revelan que cada año se evalúan 250 pacientes de Parkinson para la valoración quirúrgica. En concreto, Gelabert ha señalado que el perfil del paciente que se somete a esta intervención es, indistintamente, un hombre o una mujer de mediana edad, entre los 55 y 60 años.
No obstante, han aparecido en los últimos tiempos pacientes con edades más precoces, incluso algún caso juvenil, según ha precisado el CHUS, y cada vez hay más pacientes que superan los 70 años.
INTERVENCIÓN
La cirugía consiste en el implante de electrodos en los dos núcleos subtalámicos del pacientes. Cuando se realiza la operación, con una duración aproximada de ocho horas, se hace con anestesia local para que el enfermo pueda colaborar con los médicos e informar de sus reacciones ante la estimulación.
Tres días después de la primera intervención, en el segundo tiempo quirúrgico, se implanta, en un proceso que dura unos 40 minutos, un generador a nivel abdominal. Así, los electrodos, alimentados por estas pilas recargables que se instalan en el abdomen, realizan descargas que sirven para neutralizar la excesiva actividad neuronal característica del Parkinson.
En el tercer tiempo se realiza la programación de los distintos parámetros de estimulación para obtener el mayor rendimiento clínico. Después tienen lugar las revisiones periódicas y el cambio de pilas cada cinco años con una breve intervención quirúrgica.
Entre las novedades, Gelabert ha señalado una batería recargable, en lugar de las que duran entre 4 y 5 años, que permite que el paciente no tenga que ser sometido a pequeñas cirugías cada vez que haya que cambiarla, pero éstas tienen un precio casi "tres veces" mayor --unos 20.000 euros por aparato--, por lo que todavía no se emplean en el CHUS.
DÉCIMO ANIVERSARIO
El doctor Gelabert ha participado este viernes en el acto de conmemoración del décimo aniversario desde que se realizó la primera cirugía de Parkinson. Al evento han asistido, además, la gerente del CHUS, Rosa Bermejo, el decano de la Facultad de Medicina de la USC, Juan Gestal, y el director del área de Neurociencias, José Castillo.
En el acto intervinieron también los doctores Alfonso Castro y José Luis Relova junto a Gelabert para exponer las indicaciones de la cirugía, la aportación de la neurofisiología a esta enfermedad, y la memoria de la unidad, respectivamente.
Para finalizar la jornada, el doctor José Antonio Obeso, del Hospital Universitario de Pamplona, habló de la situación actual y futura de la cirugía de la enfermedad.