La Fe aplica con éxito la primera crioablación percutánea en España para tratar el dolor de endometriomas extrapélvicos

La Fe aplica con éxito la primera crioablación percutánea en España para tratar el dolor de endometriomas extrapélvicos
La Fe aplica con éxito la primera crioablación percutánea en España para tratar el dolor de endometriomas extrapélvicos - GVA
Publicado: viernes, 11 julio 2025 13:46

VALÈNCIA 11 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha aplicado "con éxito" en nueve pacientes una técnica pionera en España para tratar el dolor en endometriomas extrapélvicos, nódulos fuera de la cavidad pélvica.

La especialista en ginecología de la unidad de endometriosis de La Fe Irene Juárez, ha explicado que los endometriomas extrapélvicos son una manifestación "poco frecuente" pero "particularmente dolorosa" de la endometriosis, caracterizada por la "aparición de nódulos de tejido endometrial fuera de la cavidad pélvica, en ocasiones como consecuencia de cirugías ginecológicas previas como cesáreas o histerectomías", según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Estos endometriomas, que afectan a mujeres en edad reproductiva y pueden ser palpables o causar dolor abdominal cíclico, provocan un dolor crónico e invalidante que empeora con los ciclos menstruales y que, en muchas ocasiones, interfiere en la vida diaria de las pacientes.

Los estudios de seguridad y eficacia realizados en La Fe apuntan hacia la crioblación percutánea guiada por imagen como una opción "mínimamente invasiva y segura", especialmente para mujeres que no han encontrado alivio con otras terapias o quieren evitar nuevas cirugías.

El tratamiento quirúrgico en estos casos requiere resecciones amplias que, a veces, obligan a la colocación de mallas sintéticas para reparar la pared abdominal. En ocasiones, esta cirugía comporta complicaciones como el dolor crónico o las hernias postoperatorias.

En este sentido, el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico, José Joaquín Martínez, ha detallado que la técnica de crioblación consiste en la "inserción de agujas especiales a través de la piel, guiadas por ecografía la mayoría de las veces o tomografía computarizada (TAC) en casos seleccionados".

Una vez posicionadas estas agujas, se aplican "ciclos controlados de congelación y descongelación durante un total de 10 minutos" y, como resultado, se genera una "bola de hielo que destruye y necrosa de forma precisa el tejido patológico, respetando los órganos que lo rodean".

El procedimiento se realiza con anestesia local o mínima sedación, no necesita ingreso hospitalario y permite a las pacientes retomar sus actividades habituales en pocos días. Al respecto, el especialista en radiología vascular e intervencionista de La Fe Raúl García ha resaltado que se trata de "un abordaje preciso con un impacto mínimo sobre los tejidos sanos, que resulta especialmente valioso para lesiones profundas o próximas a estructuras sensibles".

La experiencia piloto de La Fe, presentada en un congreso nacional de radiología intervencionista, ha concluido que las pacientes tratadas han experimentado una "mejoría significativa del dolor, sin complicaciones relevantes, y con una alta satisfacción", ha añadido García. La investigación se centra en las primeras nueve pacientes (con once lesiones), tratadas entre 2023 y 2024, aunque desde entonces "ya se han beneficiado de la técnica un total de 20 mujeres".

"BENEFICIO CLÍNICO DIRECTO"

"Esta técnica ablativa ha evolucionado y ha pasado de ser paliativa, en última línea, a utilizarse en el tratamiento de este tipo de tumores con una sola incisión, luego es mínimamente invasiva", ha añadido el doctor Martínez.

Además, se trata de "un avance que no solo ofrece un beneficio clínico directo al reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de las pacientes, sino que subsidiariamente disminuye los costes derivados de la hospitalización y los tiempos de recuperación", ha detallado Fernando Gómez, especialista en radiología intervencionista.

Todos los profesionales han coincidido en señalar que "esta experiencia piloto marca el camino para una colaboración estrecha entre radiólogos y ginecólogos para continuar investigando y difundiendo terapias personalizadas y menos invasivas que marquen una diferencia real en la vida de las pacientes".

Contador