González-Cao ve en "el alto coste" el reto para expandir la terapia TIL
BARCELONA, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -
Las terapias celulares TIL y TCR-T se perfilan como "alternativas prometedoras" para tratar el melanoma metastásico refractario y otros tumores en fases avanzadas, según expertos en la reunión científica 'Nuevas inmunoterapias para tumores sólidos' organizada por la Fundación IOR y celebrada en el Hospital Dexeus de Barcelona.
Las terapias con linfocitos infiltrantes de tumores (TIL) representan una forma de tratamiento de inmunoterapia en oncología y se basan en recuperar las propias células T del propio paciente que ya han penetrado dentro de un tumor, expandirlas masivamente en el laboratorio y reinfundirlas para que ataquen las células malignas, ha informado la Fundación IOR en un comunicado.
La terapia TCR-T --células T modificadas genéticamente con la introducción de receptores específicos de células T-- consiste en extraer linfocitos T de la sangre del propio pacientes y modificarlos genéticamente en el laboratorio para que reconozcan y ataquen antígenos específicos presentes en las células tumorales.
"ALTO COSTE"
Según la oncóloga del Instituto Oncológico Dr.Rosell y coorganizadora de la reunión, María González-Cao, el principal reto para extender la terapia TIL a más pacientes "es su alto coste", y ha dicho que en Estados Unidos, donde ha sido aprobada por la FDA , puede superar el millón de dólares por paciente.
Ha dicho que en Europa la producción académica en hospitales ha podido reducir ese coste "sustancialmente", y ha considerado que si los sistemas sanitarios logran organizarse adecuadamente, sería factible en España.
González-Cao ha dicho que la ventaja de la terapia TIL es que usa linfocitos que ya han infiltrado el tumor y han reconocido antígenos específicos: "Eso la hace especialmente útil en tumores sólidos como el melanoma y se está evaluando en otro tipo de cánceres como mama, pulmón o gastrointestinales".
Sobre la terapia celular TCR-T, ha dicho que, aunque prometedora, se enfrentan a una dificultad estructural: "Los tumores sólidos presentan una heterogeneidad muy alta, las células tumorales no son iguales entre sí y expresan diferentes antígenos", ha dicho González-Cao.
"A diferencia de los cánceres hematológicos, donde las dianas suelen ser más claras y uniformes, en los tumores sólidos esa diversidad complica mucho la eficacia de tratamientos como los CART, por ello el desarrollo de terapia TCR-T para tumores sólidos puede ayudar a sortear esta dificultad al dirigirse a antígenos intracelulares que se presentan en la superficie dentro de las estructuras denominadas HLA", ha añadido González-Cao.
ESTUDIO
González-Cao, junto a Susana Puig (Idibaps), comenzará próximamente en 18 pacientes un estudio que explora un tratamiento combinado para el carcinoma basocelular avanzado, que versa sobre aplicar un anticuerpo anti-PD1 por vía intravenosa, junto a un tratamiento inmunomodulador tópico o crema, para ayudar a potenciar la respuesta inmune.
"Está dirigido a pacientes con tumores de tipo basocelular grandes, para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía y evitar intervenciones agresivas. Estos tumores se ven sobre todo en personas mayores y, principalmente, en la cara y pueden producir grandes deformidades cuando no se tratan con diligencia", ha dicho.