SANTANDER 26 Jul. (EUROPA PRESS) -
Antonio G. García, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid y director del curso School of Pharmacology 'Teófilo Hernando'. Brain Damage and Repair que se está impartiendo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se ha mostrado cauteloso pero optimista en relación a las investigaciones para la curación de las lesiones de médula.
En España, las tres cuartas partes de las lesiones medulares por causa traumática se producen por accidente de moto y afectan especialmente a los jóvenes, que terminan en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
El doctor James Fawcet, de la Universidad de Cambridge, ha explicado en su ponencia que este tipo de lesiones son "de las más difíciles de tratar", ya sea con cirugía o con fármacos. Pero si se trata de una lesión parcial y queda algún tipo de conexión con el cerebro, es posible "reconectar neuronas perdidas" gracias a las nuevas técnicas de plasticidad neuronal.
En esa línea, científicos estadounidenses lograron por primera vez una regeneración sustancial en las conexiones nerviosas que controlan el movimiento voluntario en ratones tras una lesión en la médula espinal. Ahora el gran reto, según Fawcet, es trasladar estos resultados a los tratamientos en humanos.
En el mismo marco, el doctor James Surmeier, de la Universidad Northwestern de Chicago, ha expuesto avances en farmacología como las llamadas moléculas neuroprotectoras para paliar y retrasar los efectos del Parkinson, que mejoran la movilidad del enfermo y su calidad de vida. Aunque también reconoce que "los nuevos fármacos son eficaces unos años, pero no consiguen detener el avance de la enfermedad".
Javier de Felipe, neurobiólogo del Instituto Ramón y Cajal (CSIC) y director del proyecto Alzheimer 3 p, quien también ha participado en el curso, ha recordado y elogiado la labor del investigador Santiago Ramón y Cajal en las descripciones del sistema nervioso y el cerebro apoyadas por sus exactos dibujos realizados a partir de las imágenes de microscopio en el siglo XIX. En la actualidad, los avances de la física ofrecen técnicas muy diferentes para visualizar los complejos "micropaisajes" del cerebro.
En cuanto al problema social que supone la enfermedad del Alzheimer (que afecta a 650.000 personas en España) y los intentos frenar su avance, Javier de Felipe desarrolla investigaciones por ordenador con información molecular de los mapas microscópicos del cerebro de personas afectadas, lo que permitirá recrear simulaciones en 3D de la enfermedad para ver su evolución y probar posibles fármacos.