Experta destaca el papel de la neurorrehabilitación para ralentizar la evolución del Parkinson

Archivo - Parkinson.
Archivo - Parkinson. - LPETTET // ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 14:19

MADRID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La doctora Lourdes López de Munain, miembro del grupo de trabajo Neuro-rehabilitación Norte de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), ha puesto el foco en el papel que desempeña la neurorrehabilitación para ralentizar la evolución de la enfermedad de Parkinson.

"Aunque no podemos frenar la progresión del Parkinson, sí podemos ralentizar la discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas mediante un tratamiento rehabilitador especializado, adaptado a cada fase de la enfermedad", ha detallado en el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este viernes.

Según ha detallado, la neurorrehabilitación busca restaurar o compensar capacidades funcionales a través del trabajo coordinado de equipos profesionales multidisciplinares, formados por terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y neuropsicólogos, además de trabajadores sociales y técnicos ortopédicos, entre otros, liderados por el médico especialista en rehabilitación.

En este contexto, ha apuntado que este tipo de estrategia debe comenzar desde las fases más tempranas del diagnóstico, a través de programas de ejercicio físico y entrenamientos específicos, para conseguir mejores resultados, ya que en torno al 50 por ciento de los pacientes desarrolla complicaciones asociadas a enfermedad avanzada tras cinco años del diagnóstico.

ABORDAJE INTEGRAL

La especialista ha precisado que la neurorrehabilitación va más allá de los aspectos de movilidad, incluyendo mejoras en aspectos como la disfagia, que afecta al 50-90 por ciento de los pacientes; o la sialorrea, que consiste en la incapacidad para mantener la saliva en la boca y puede tratarse mediante infiltraciones de toxina botulínica.

De esta forma, conforme la enfermedad progresa, será necesario entrenar actividades más específicas, evaluar y entrenar con dispositivos de asistencia y sistemas de posicionamiento, para mejorar la respiración y evitar el dolor, así como instruir a los cuidadores.

Entre las actividades que la experta de la SERMEF ha señalado que se deben entrenar se encuentran girar en la cama, acostarse y levantarse de la cama, levantarse de una silla, vestirse, asearse y realizar actividades de higiene, siendo consciente de la postura. En las últimas etapas de la enfermedad, son clave los ejercicios de respiración y posicionamiento.

BENEFICIOS DEMOSTRADOS

López ha destacado los beneficios demostrados del ejercicio terapéutico, recogidos en recientes revisiones científicas, como una reducción del riesgo de caídas, mejoras en movilidad, funcionalidad global y en la calidad de vida de los pacientes con Parkinson.

"El ejercicio físico regular mejora la marcha y el equilibrio en pacientes con Parkinson cuando se practica durante varios meses, además el ejercicio aeróbico general tiene beneficios sobre la salud cerebral y cardiopulmonar. En este sentido, se propugna que el ejercicio aeróbico regular es la única estrategia con evidencia convincente para retardar la progresión de la enfermedad de Parkinson", ha afirmado la doctora.

Aun así, ha matizado que el éxito de la neurorrehabilitación "depende en gran medida" de la motivación del paciente y del apoyo activo que le brinden familiares y cuidadores.

Por ello, desde SERMEF han insistido en la importancia de empoderar a las personas con Parkinson, formarlas en el autocuidado y facilitarles el acceso a recursos, productos de apoyo y tecnologías que les ayuden a mantener su autonomía el mayor tiempo posible.

Contador