MADRID 5 Feb. (EUROPA PRESS) -
La pediatra de Atención Primaria Carmen Martínez González ha advertido de que la medicalización en los niños es un acto médico "inapropiado e innecesario" que, además, "no mejora" la calidad de vida y que sólo aporta una explicación a un "problema en términos médicos".
Martínez González se ha pronunciado así durante el 10º Curso de Actualización de Pediatría de Atención Primaria, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), donde se ha recordado que la medicalización es el proceso por el cual algunas situaciones de la vida diaria se transforman en problemas médicos y se etiqueta a los pacientes según una enfermedad innecesariamente.
En este sentido, la doctora ha alertado de que esta práctica puede provocar que en el futuro los niños dependan "en exceso" del sistema sanitario, se vean "estigmatizados" y perciban "mal" su enfermedad. Además, puede llevar también a la "sobreprotección" de los niños y, a su vez, ocasionar gastos para el sistema sanitario, inversión de tiempo y dedicación para la familia.
"Etiquetar al niño con una enfermedad de manera innecesaria puede tener un impacto negativo sobre su salud mental o su desarrollo evolutivo. El niño no sólo está creciendo en términos biológicos, sino construyendo una subjetividad que puede organizarse de forma defensiva, ocultando su verdadera manera de ser, para adaptarse y organizar su personalidad frente a un diagnóstico innecesario, que le marca como diferente y no precisamente mejor", ha señalado.
Por todo ello, la pediatra ha recordado la importancia de que el lenguaje médico no sea "alarmista" sino que, por el contrario, tenga un efecto "terapéutico y normalizador".
LOS PELIGROS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Otro de los temas que tratados en el 10º Curso de Actualización de Pediatría de Atención Primaria de la AEPap ha sido la contaminación ambiental y cómo afecta a la salud respiratoria de la población infantil.
Y es que, se ha demostrado que algunos compuestos químicos, contaminantes ambientales, pueden afectar a la salud de los niños cuando estos se exponen a ellos a través del aire, el agua, el suelo o los alimentos. De hecho, la exposición infantil a estos contaminantes ha contribuido a un cambio en las patologías pediátricas y al incremento en la incidencia de algunas enfermedades crónicas como el asma y la alergia.
"Este tipo de contaminación está relacionada con una disminución de la función pulmonar y/o un incremento de las afecciones respiratorias, como el asma y las alergias, o con efectos adversos al nacimiento o alteraciones del desarrollo neurocognitivo. Las enfermedades alérgicas se han multiplicado por cuatro en los últimos 30 años, y se calcula que actualmente el 25 por ciento de los niños desarrollan alguna en algún momento de su crecimiento", ha comentado la profesora en la Universidad de Granada, Marieta Fernández Cabrera.
En este sentido, el proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está estudiando el efecto de los contaminantes ambientales más importantes durante el embarazo y el inicio de la vida.
Los primeros resultados de INMA han mostrado que la población infantil general española está expuesta de manera inadvertida a múltiples compuestos químicos, tanto durante su desarrollo fetal como en los primeros años de su vida, lo que podría tener consecuencias adversas sobre su salud.
Asimismo, el seguimiento de la cohorte permitirá investigar efectos a largo plazo de exposiciones tempranas y por tanto actuar preventivamente aconsejando actitudes y hábitos de menor riesgo en nuestra sociedad. "Mientras tanto, se deberían hacer públicos los riesgos que pueden tener la exposición a determinados contaminantes ambientales sobre la salud de la población infantil", ha zanjado Fernández Cabrera.