MADRID, 11 Jul. (EUROPA PRESS) -
Se estima que 4 millones de niños se someten a procedimientos quirúrgicos en hospitales de Estados Unidos cada año. Si bien las complicaciones posoperatorias, como las infecciones, pueden suponer riesgos significativos para la salud infantil, la detección oportuna tras el alta hospitalaria puede resultar difícil.
"Hoy en día, los wearables son omnipresentes, y muchos los usamos para contar nuestros pasos, medir nuestro sueño y más", incide Arun Jayaraman, fisioterapeuta y doctor en Fisioterapia, autor principal del estudio, científico de Shirley Ryan AbilityLab y profesor de Northwestern Medicine.
ESTUDIO EN 103 NIÑOS OPERADOS DE APENDICITIS
El estudio del Hospital de Niños Ann y Robert H. Lurie de Chicago y la Universidad de Alabama en Birmingham (ambas en Estados Unidos) ha sido el primero el primero en utilizar dispositivos portátiles para el consumidor para predecir de manera rápida y precisa las complicaciones posoperatorias en los niños y muestra potencial para facilitar un tratamiento y una atención más rápidos. Los resultados se recogen en 'Science Advances'.
"Nuestro estudio es el primero en aprovechar esta tecnología ampliamente disponible y entrenar el algoritmo con nuevas métricas más sensibles para detectar complicaciones. Nuestros resultados son muy prometedores para mejorar los resultados de los pacientes y tienen amplias implicaciones para la monitorización de la salud pediátrica en diversos entornos de atención".
Como parte del estudio, se administraron dispositivos Fitbit disponibles comercialmente a 103 niños durante 21 días inmediatamente después de una apendicectomía, la cirugía más común en niños, que presenta complicaciones hasta en un 38% de los casos.
En lugar de usar únicamente las métricas capturadas automáticamente por el Fitbit para identificar signos de complicaciones (p. ej., baja actividad, frecuencia cardíaca alta, etc.), los científicos de Shirley Ryan AbilityLab entrenaron el algoritmo con nuevas métricas relacionadas con los ritmos circadianos de la actividad y los patrones de frecuencia cardíaca del niño.
En el proceso, descubrieron que dichas métricas eran más sensibles a la detección de complicaciones que las métricas tradicionales. De hecho, al analizar los datos, los científicos pudieron predecir retrospectivamente las complicaciones postoperatorias hasta tres días antes del diagnóstico formal con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 74%.
"Mediante el uso de wearables de amplia disponibilidad, junto con este novedoso algoritmo, tenemos la oportunidad de cambiar el paradigma de la monitorización y la atención posoperatorias, y de paso, mejorar los resultados para los niños", destacan los investigadores.
Esta investigación forma parte de un proyecto de cuatro años financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Como siguiente paso, los científicos planean convertir este enfoque en un sistema en tiempo real (en lugar de retrospectivo) que analiza los datos automáticamente y envía alertas a los equipos clínicos pediátricos.
"Este estudio refuerza el potencial de los wearables para complementar la atención clínica y mejorar la recuperación de los pacientes", finaliza Hassan MK Ghomrawi, vicepresidente de investigación e innovación del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Alabama en Birmingham.