Empresas.- El Hospital Ruber Internacional realiza un complejo procedimiento de reemplazo de válvula tricúspide

Reemplazo de la válvula tricúspide.
Reemplazo de la válvula tricúspide. - HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL
Publicado: miércoles, 16 julio 2025 18:05

MADRID 16 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Ruber Internacional ha completado con éxito un complejo procedimiento para implantar una prótesis biológica tricúspide del corazón por vía percutánea en un paciente de 79 años que presentaba una insuficiencia tricúspide masiva.

La válvula tricúspide, compuesta por tres valvas, se ubica entre la aurícula y el ventrículo derechos y su función es regular el flujo sanguíneo unidireccional desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. Su disfunción puede provocar problemas cardíacos, entre los que destacan insuficiencia tricuspídea o estenosis tricuspídea, que llevan a insuficiencia cardíaca derecha.

La intervención, que ha durado en torno a una hora, ha sido realizada por los doctores Luis Nombela, Pilar Jiménez-Quevedo, Eduardo Pozo y Carlos Macaya, además de tres técnicos especialistas extranjeros al frente de la tecnología empleada.

Para llevar a cabo el reemplazo de la válvula tricúspide, al paciente se le aplicó anestesia general debido a que toda la técnica se realiza con una sonda de ecografía transesofágica, cuyas imágenes son decisivas para el correcto implante de la prótesis, y que ha monitorizado el experto en imagen en cardiología Eduardo Pozo.

"Desde la ingle, donde el equipo hace una pequeña incisión de dos puntos en la piel, puncionamos la vena femoral y su gran tamaño nos permite introducir y subir hasta el corazón derecho, donde está la válvula tricúspide, un catéter de un centímetro de diámetro, aproximadamente", ha detallado el cardiólogo Luis Nombela.

Según ha detallado el doctor, la prótesis se ha colocado sobre los velos valvulares de su tricúspide, que se han recogido con una especie de nueve anclas y donde se ha fijado el nuevo anillo tricúspideo. Dentro están las nuevas tres valvas, que ya abren y cierran con normalidad. Esas válvulas, que tienen un mayor desgaste en el lado izquierdo del corazón por las altas presiones a las que son sometidos en su apertura y cierre en cada latido, duran de 10 a 15 años.

Por ello, ha apuntado que, "en el lado derecho, donde las presiones son más bajas, y aunque este tipo de válvulas se ponen por catéter desde hace menos de cinco años, es presumible que tengan igual o más longevidad".

Nada más terminar la cirugía, el paciente fue trasladado a una sala intermedia, "ni siquiera a la UVI", según ha apuntado el doctor Macaya, y recuperó la consciencia total en torno a una hora después. La recuperación posterior "es muy buena", después de dos o tres días en observación, si todo transcurre con normalidad, recibe el alta hospitalaria y puede llevar una vida completamente normal.

Contador