MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -
Dos de cada tres médicos (65%) han atendido consultas acerca de tratamientos para el COVID-19 sin evidencia científica, según el III Estudio Bulos en Salud - COVID-19 realizado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia, y presentado en el II Congreso de Bulos de Salud.
"El coronavirus ha desplegado una infodemia sin precedentes. Los bulos se han compartido más y más rápido a través de todos los canales de comunicación digital. En las primeras semanas del confinamiento, multiplicamos las consultas de los seguidores de #SaludsinBulos y en esta segunda ola, hemos detectado un nuevo repunte de los bulos: algunos se repiten y surgen otros nuevos. Los tratamientos milagrosos para la enfermedad han acaparado mucha de la desinformación y llegan incluso a las consultas", explica el coordinador del Instituto #SaludsinBulos, Carlos Mateos.
El 92 por ciento de los profesionales sanitarios encuestados cree que la crisis sanitaria ha provocado un incremento en el número de bulos de salud que circulan entre los pacientes. Además, 3 de cada 4 especialistas aseguran haber atendido a pacientes preocupados por fake news sobre el coronavirus.
"El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria que ha revolucionado el sector sanitario. En este contexto, el coronavirus ha llenado los espacios informativos, y los titulares de todos los medios. El impacto de las fake news ha llegado a disminuir la tasa de vacunación en algunos países y tememos el efecto que puedan tener los bulos sobre el coronavirus en nuestro sistema sanitario", explica el doctor Frederic Llordachs, cofundador y socio de Doctoralia.
Por otra parte, WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea se confirman, como ya se intuía en las dos primeras ediciones de este informe, como el principal canal de difusión de bulos, según el 44 por ciento de los médicos encuestados. Las redes sociales son el segundo medio donde más circulan los bulos (35%) y la televisión (8%) e Internet (7%) seguirían en la clasificación.
En cuanto a los formatos, los digitales también han sido los más utilizados a la hora de difundir los bulos sobre COVID-19 (79%). Según los especialistas encuestados, las 'fake news' circulan, principalmente, a través de artículos de Internet (33%), y le siguen los bulos en formato de vídeo (17%), audio (17%), y fotografía o fotomontaje (13%).
El origen del virus es el tema sobre el que más especialistas han detectado más bulos en su consulta (55%), seguido de las vacunas (36%), y el tratamiento de la enfermedad (35%). En menor medida, los especialistas se han encontrado con 'fake news' acerca de la prevención del COVID-19 (36%), la tasa de fallecimientos (20%), contagios y personas recuperadas (20%), y los síntomas que provoca (13%).
Por otra parte, el doctor David Callejo será distinguido con el Premio #SaludsinBulos a la mejor divulgación en salud en 2020, al haberse impuesto en la votación popular abierta puesta en marcha en saludsinbulos.com. Este médico anestesista es conocido en redes por su labor divulgativa en Instagram. Los otros nominados han sido la farmacéutica y técnica en seguridad alimentaria Gemma del Caño; al farmacéutico y bloguero Guillermo Martín Melgar, conocido por su alias FarmaEnfurecida; y a José Miguel Mulet, divulgador científico, investigador y profesor en la Universidad Politécnica de Valencia.
Callejo recibirá un trofeo impreso en 3D realizado por Félix Paulano, ingeniero jefe de HT3D Médica y Antonio Martín, ingeniero del Hospital 12 de Octubre. En 2017 fue galardonada la doctora Lucía Galán, autora del blog Lucía, mi pediatra; en 2018 la farmacéutica y nutricionista Marian 'Boticaria' García; y el pasado año Carlos Ríos, nutricionista y creador del movimiento 'real fooding'.