MADRID 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del Centro de Biotecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un nuevo sistema que permite obtener un mapa de la audición de una persona con una única prueba y sin necesidad de su implicación, lo que permitirá diagnosticar de forma fiable si oyen bien los recién nacidos.
El sistema impulsado, denominado 'AudioMC' (Audiometría por Microfónicos Cocleares) e basa en las señales eléctricas producidas por las células especializadas, y para su desarrollo los investigadores han analizado la respuesta de la cóclea (estructura situada en el oído interno y responsable del sentido de la audición en los mamíferos) a los estímulos externos.
Más de un millón de personas en España viven con una discapacidad auditiva y algunas de ellas son recién nacidas, aunque la pérdida de audición se asocie generalmente con la vejez. De hecho, las estadísticas muestran que 5 de cada 1.000 neonatos padecen sordera en distinto grado, consecuencia de antecedentes familiares de pérdida de audición, bajo peso al nacer, exposición a ciertos químicos o medicamentos tóxicos estando en el útero e infecciones que la madre transmite a su bebé en el útero, entre otras causas.
Muchos de estos casos necesitarán una prótesis que debe prescribirse lo antes posible, ya que una pérdida de audición, por leve que sea, puede afectar a la capacidad de un niño para hablar o la comprensión del lenguaje.
"La detección temprana de la hipoacusia (pérdida de audición) es fundamental para el desarrollo del lenguaje y de las habilidades cognitivas y psicosociales", ha asegura José Javier Serrano, uno de los autores de este sistema.
En busca de soluciones a este problema, este investigador ha impulsado un sistema que permite obtener datos sobre el grado de audición de forma inmediata, facilitando un diagnóstico preciso y objetivo frente a las técnicas diagnósticas actuales, como las otoemisiones acústicas, que registran la respuesta de las células especializadas a un estímulo, o los potenciales evocados de tronco encefálico, que miden la respuesta general en el nervio auditivo, no permiten obtener un audiograma completo que posibilite determinar el grado de audición del recién nacido.
"Incluso la técnica más novedosa, basada en respuestas auditivas múltiples de estado estable semi-automatizados, necesita mejoras tecnológicas", ha reconocido Serrano.
El sistema, realizado en colaboración con el otorrinolaringólogo Julio Sanjuán, logra registrar la respuesta microfónico coclear por medio de dos electrodos superficiales convencionales colocados detrás de los pabellones auditivos (mastoides) y un tercero en la frente.
"La técnica elimina totalmente las perturbaciones externas que pudieran enmascarar estas señales biológicas, logrando resultados más precisos que los obtenidos con otras técnicas", explica el investigador.
El equipo obtiene los datos para cada una de las frecuencias audiométricas clínicamente empleadas y, mediante un proceso informático, se llega a un perfil auditivo idéntico al que se viene obteniendo mediante audiometría convencional.
Además del audiograma habitual, se determina el nivel diferencial de intensidad (recruitment) y otros parámetros de interés diagnóstico y para la investigación. Todos los estudios se realizan sin la colaboración del paciente, por lo que puede utilizarse incluso en prematuros y recién nacidos.
UN PROTOTIPO REALIZARÁ PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El método aporta datos totalmente fiables, como se ha demostrado en estudios en niños de corta edad y en pequeños mamíferos, a través de pruebas realizadas en diversos hospitales de Madrid (hospitales Ramón y Cajal, La Paz, Hospital Clínico, entre otros). Actualmente, hay instalado un prototipo en el Hospital Universitario Montepríncipe de Madrid para realizar pruebas de diagnóstico clínico.
Dada la amplia información que obtiene el sistema y la fiabilidad del mismo, se superan ampliamente los resultados obtenidos con otras técnicas. Además, por su facilidad de uso, puede ser utilizado por técnicos no especializados y, al eliminar las perturbaciones externas, se suprime la necesidad de contar con una cámara insonorizada para realizar las pruebas, lo que reducirá los costes.
Otra de sus ventajas es que las estrategias terapéuticas o quirúrgicas así como la adaptación de audífonos resultan más precisas. El amplio espectro diagnóstico de este método objetivo minimiza los errores, contribuyendo a la correcta adaptación de audífonos. Finalmente, el paso entre el diagnóstico y la calibración es casi automático, reduciendo el tiempo y el coste de adaptación de las prótesis.
LAS TÉCNICAS ACTUALES NO PERMITEN TENER UN AUDIOGRAMA COMPLETO
Uno de sus principales beneficios es que no requiere la colaboración del paciente, por lo que es muy útil en el caso de niños, personas con trastornos cognitivos, diagnóstico de animales o medicina forense. "Aunque el estudio de la audición en recién nacidos es una práctica obligatoria, las técnicas actuales no permiten obtener un audiograma completo que determine el grado de audición del recién nacido", ha destacado Serrano.
En el caso de las personas mayores, diversos estudios sugieren que aquellas que tienen problemas de audición están en riesgo de desarrollar deficiencias cognitivas (problemas con la memoria y razonamiento) antes que las que tienen un nivel auditivo óptimo.
Pero el sistema de estos investigadores ofrece más ventajas. En muchas ocasiones, los médicos deben emitir informes sobre la pérdida de audición debida a accidentes laborales o enfermedades profesionales, que determinarán el grado de incapacidad y pensión asociada, algo para lo que "se necesitan pruebas objetivas e independientes", explica el investigador de la UPM.
Frente a otros métodos actuales, este sistema "aporta datos totalmente fiables sobre la audición, minimizando los errores y la necesidad de un segundo diagnóstico, por lo que se simplificará el procedimiento y se reducirán los costes asociados", indica Serrano.
El objetivo es que este sistema pueda desplazar gran parte de los estudios audiométricos que se realizan en la actualidad, al simplificar el diagnóstico y aportar mayor número de datos. Además, la investigación sobre la función coclear adquiere nuevas perspectivas ante la posibilidad de ampliar el conocimiento existente sobre los receptores sensoriales.