MADRID 8 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigadores de Fertilab Barcelona y Fertibank ha desarrollado una nueva herramienta que permite predecir con mayor precisión si un óvulo sobrevivirá al proceso de congelación mediante vitrificación, cuyo objetivo es preservarlos para su uso futuro como parte de técnicas de reproducción asistida.
Esta herramienta permite analizar en vídeo cómo reaccionan los óvulos en tiempo real durante los primeros seis minutos de vitrificación, permitiendo predecir con mayor precisión su viabilidad, y ha sido presentada durante el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE).
A través de un programa propio, se analizan parámetros dinámicos "clave" como el cambio del tamaño del óvulo, la velocidad con la que pierde y recupera agua, o las variaciones en su forma, lo que refleja la capacidad de adaptación osmótica del óvulo, un factor "crucial" para su supervivencia tras la congelación.
Los investigadores han logrado durante un estudio de 58 óvulos madurados 'in vitro' detectar "fuertes correlaciones" entre la velocidad de deshidratación y otros parámetros que permiten anticipar la resistencia del óvulo al estrés de vitrificación.
Desde Fertilab han señalado que no todos los óvulos resisten igual este proceso, y saber cuáles tienen más probabilidades de sobrevivir hasta el momento de la fecundación puede "marcar la diferencia" entre el éxito o la necesidad de repetir el tratamiento, y han considerado que este avance representa un "importante salto" hacia la personalización y eficacia de los tratamientos de fertilidad.
"Estos indicadores biológicos nos ayudan a entender mejor el comportamiento del óvulo y a seleccionar aquellos con mayor potencial para sobrevivir y dar lugar a embriones viables", ha señalado el embriólogo e investigador del estudio, el doctor Sergio Novo.
Dicha herramienta permitirá realizar una selección "mucho más afinada" en comparación con los actuales criterios usados en las clínicas para decidir qué óvulos vitrificar, como la edad o la calidad morfológica, lo que implica un margen de error mayor y la necesidad de repetir ciclos.
Así, ha destacado que esta nueva técnica permitirá realizar una selección "muchos más afinada", lo que aumentará las probabilidades de éxito en el tratamiento al mismo tiempo que reduce la carga emocional, física y económica de las parejas.
"Si pudiéramos saber de antemano cuáles óvulos tienen más posibilidades de sobrevivir, podríamos evitar que muchas pacientes tengan que pasar por ciclos repetidos y tratamientos adicionales. Esto es especialmente importante para mujeres con baja reserva ovárica o que desean preservar su fertilidad antes de un tratamiento oncológico", ha añadido el doctor Novo.
Por último, ha explicado que el proyecto sigue en desarrollo para ampliar la base de datos y entrenar modelos de Inteligencia Artificial capaces de integrar estos parámetros dinámicos con datos clínicos, como la edad o tratamientos hormonales, para mejorar aún más la precisión predictiva.