MADRID, 18 May. (EUROPA PRESS) -
La Clínica Universidad de Navarra ha presentado, en marco del 29 congreso anual de la Asociación Europea de Cirujanos Plásticos, un estudio sobre el tratamiento quirúrgico de la parálisis facial incompleta que demuestra la mayor eficacia de la técnica de transposición del nervio maseterino.
En concreto, un estudio científico, llevado a cabo por el doctor Bernardo Hontanilla, junto a los doctores Álvaro Cabello, Jesús Olivas y Diego Marre, que compara el tratamiento de esta afección mediante injerto del nervio cruzado respecto al procedimiento de transposición del nervio maseterino. La investigación ha sido aceptada para su publicación en la revista científica 'Plastic and Reconstructive Surgery'.
"La dificultad de estos casos reside en que son parálisis incompletas, las más complicadas quirúrgicamente a la hora de rehabilitar. El paciente presenta una zona que se debe preservar y, a la vez, otra que debe ser reparada. Y ese balance, desde el punto de vista quirúrgico, es complicado", ha aclarado Hontanilla.
Pese a que ambos procedimientos obtienen resultados satisfactorios, según han indicado des de la clínica, esta investigación ha demostrado que la transposición del nervio maseterino consigue mejores efectos. Una mejor simetría, un mayor grado de recuperación, además de un aumento en el nivel de satisfacción como principales ventajas, según concluyeron del estudio en pacientes.
INGENIERÍA DE TEJIDOS
Más de 400 especialistas en Cirugía Plástica de Europa, Estados Unidos y Asia se han reunido en el 29 congreso anual de la Asociación Europea de Cirujanos Plásticos, que se celebra en Madrid desde el este miércoles hasta el sábado.
Durante las tres jornadas principales, se han expuesto los últimos avances en cirugía reconstructiva y estética con especial atención a la ingeniería tisular (de tejidos), según indica el Dr. Bernardo Hontanilla, director del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de la Clínica Universidad de Navarra y organizador de la actual edición de simposio.
La ingeniería tisular supone uno de los principales retos en esta especialidad para conseguir reconstrucciones menos agresivas mediante tejido del propio paciente, cuestión que mejoraría la morbilidad de las técnicas actuales.
"La ingeniería tisular consigue crear una matriz de un tejido y permite que ese 'molde' se pueda transferir a la zona afectada, una oreja, por ejemplo. Para ello, se obtienen células del paciente, que se cultivan y reproducen en un laboratorio de Terapia Celular. Una vez multiplicadas las células del paciente, se transfieren a la matriz o molde fabricado en el laboratorio. De este modo se puede implantar el tejido creado en el área que es necesario reconstruir, como si fuera tejido de propio paciente", según el especialista.
Dicha técnica evitaría, por ejemplo, las reconstrucciones mediante extracción de cartílago costal en el caso de una oreja, en las que es necesario extraer tres costillas para poder tallar el pabellón auricular. Actualmente, en Cirugía Plástica, el empleo de la ingeniería tisular se encuentra en una fase incipiente. No así, recuerda el especialista, en otras especialidades como Hepatología, donde la ingeniería tisular ya es un procedimiento implantado.
Además de la ingeniería de tejidos, la reunión científica ha constado de un amplio programa en el que se han incluido otros aspectos importantes de la especialidad, como reconstrucciones mamarias, lipofiling o el tratamiento de quemados.