992478.1.260.149.20250704163501
Vídeo de la noticia
La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). - Alberto Ortega - Europa Press
Actualizado: viernes, 4 julio 2025 18:51

MADRID 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado este viernes el Plan de Terapias Avanzadas 2025-2028, que actualiza el de 2018, enfocado en fomentar los medicamentos CAR-T, ampliando su foco de acción a todos los medicamentos de terapias avanzadas (MTA), incluidas terapias génicas, celulares y tisulares, de origen industrial y académico.

Así lo ha anunciado este viernes la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Según ha detallado, el plan anterior ha permitido tratar con terapias CAR-T a más de 2.000 pacientes hasta la fecha, y la actualización aprobada supone un "paso decisivo" para ampliar su alcance a "todo tipo de tratamientos".

García ha detallado que la ampliación del Plan supone dotarlo de un marco "más flexible" que permita incorporar de manera más ágil todas las nuevas terapias y las nuevas indicaciones. Asimismo, homogeneiza el acceso a este tipo de prestaciones para que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades, independientemente de dónde vivan.

El nuevo Plan también pretende reforzar la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para poder intercambiar información, compartir experiencias y para poder seguir avanzando de manera coordinada y cohesionada. Por último, simplifica procedimientos en los casos en los que se han identificado barreras y ayuda a planificar la incorporación de nuevas terapias.

FORTALECER LA CAPACIDAD INVESTIGADORA

Uno de los objetivos de este Plan es fortalecer la capacidad investigadora del Sistema Nacional de Salud (SNS), fomentando que hospitales y centros académicos puedan realizar estudios y fabricar este tipo de terapias avanzadas, con especial atención a aquellas dirigidas a enfermedades con necesidades médicas no cubiertas.

Para impulsar la innovación pública, el Plan articula el uso regulado de la exención hospitalaria, un mecanismo europeo que permite autorizar el uso clínico de MTA desarrollados en el entorno hospitalario, siempre bajo supervisión sanitaria y para necesidades concretas. Esto permite que los centros puedan aplicar tratamientos innovadores mientras generan evidencia clínica y científica que contribuya, en el futuro, a su posible autorización de comercialización.

Con el objetivo de medir el impacto sanitario y económico de los tratamientos y facilitar la toma de decisiones basadas en datos de evidencia práctica clínica real, el documento aboga por el uso de herramientas como el Sistema de Información para determinar el Valor Terapéutico en la Práctica Clínica Real de los Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y Económico en el SNS (VALTERMED).

RED DE CENTROS ESPECIALIZADOS

Uno de los puntos fundamentales del Plan apunta al establecimiento de un modelo común de gobernanza y asistencia, con la designación de una red de centros especializados en la atención y administración de estas terapias avanzadas. En el caso de las terapias CAR-T, también centros de leucoaféresis donde se realiza la obtención celular, una fase esencial del proceso terapéutico.

Según han explicado desde Sanidad, la selección de los centros que formen parte de esta red corresponderá a criterios objetivos y transparentes, para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y capacidad técnica. La designación podrá realizarse a nivel nacional, para terapias que requieran alta especialización o concentración de casos, o a nivel autonómico, cuando se trate de tratamientos más generalizados.

Como parte del modelo común de gobernanza y asistencia, expertos designados por las comunidades autónomas, con el apoyo de sociedades científicas y representantes de los pacientes, elaborarán protocolos comunes para cada MTA, que servirán de guía para la selección de pacientes, la administración del tratamiento y el seguimiento clínico posterior. Estos protocolos tendrán que ser aprobados por el Grupo Operativo del Plan.

Asimismo, el texto contempla que grupos multidisciplinares de expertos a nivel autonómico y estatal se encarguen de analizar las solicitudes de tratamiento cuando sea necesario y emitir informes que orienten la toma de decisiones clínicas, a fin de seguir criterios homogéneos en todos los casos.

Contador