Cardiólogos señalan que las reparaciones transcatéter de la válvula mitral crecen un 14% en 2020 a pesar de la pandemia

Archivo - Corazón roto, medicina.
Archivo - Corazón roto, medicina. - NUTHAWUT SOMSUK - Archivo
Publicado: miércoles, 22 septiembre 2021 14:11

MADRID, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los datos del registro de actividad de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) ponen de manifiesto que la reparación mitral transcatéter, la forma de tratamiento más frecuente para la insuficiencia mitral, es el único procedimiento intervencionista valvular que creció en 2020 a pesar de la pandemia de la COVID-19.

Una de las causas de esa subida puede ser que hay más centros que han incorporado a su cartera de servicios la reparación mitral transcatéter, aunque desconocen si hay algún motivo más, señalan con motivo de la celebación, hasta el próximo viernes, de su congreso anual, en el que se repasarán las últimas novedades y controversias en esta área de la cardiología intervencionista.

No obstante, el implante valvular aórtico por vía percutánea (TAVI) es el procedimiento realizado con más frecuencia y que, en su caso, se utiliza para tratar la estenosis aórtica degenerativa, la enfermedad más prevalente de todas las valvulares. Así lo ponen de manifiesto los datos del registro de actividad de la ACI-SEC, correspondientes a ese año.

"En total, se realizaron un total de 438 procedimientos de reparación mitral en 2020 frente a los 385 del año pasado, lo que supone un incremento del 14%", detalla la doctora Soledad Ojeda, cardióloga del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Para la especialista es llamativo teniendo en cuenta que la TAVI, que es el procedimiento estrella, "bajó un 0,9%, lo que supone una descenso importante en términos relativos si tenemos en cuenta el ritmo al que venía creciendo la TAVI en los años previos".

Hay más centros que han incorporado la reparación mitral transcatéter a su cartera de servicios, y esa podría ser una de las causas de este crecimiento, aunque los especialistas desconocen si hay alguna razón más. "Otro punto importante es que la pandemia paralizó prácticamente toda la actividad durante la primera ola, pero posteriormente hubo un repunte importante de la misma y, ello explica que la reducción final en el número total de procedimientos intervencionistas realizados no haya sido tan significativa como los primeros datos hacían presagiar", aclara Ojeda.

Para la doctora, el intervencionismo valvular ha supuesto una revolución en la cardiología intervencionista y se prevé un incremento aún mayor de los procedimientos en los próximos años.

"La investigación tecnológica no solo permitirá mejorar las válvulas y dispositivos actualmente disponibles -y con ello los resultados obtenidos-, sino que también se desarrollará nueva tecnología para abordar patologías valvulares actualmente no cubiertas con los dispositivos existentes. En este sentido, se espera que las válvulas percutáneas mitrales sean una realidad en la práctica clínica habitual al igual que ya lo son las prótesis percutáneas aórticas", concluye la especialista.