Benchmarking: Estos son los criterios fundamentales para diseñar hospitales

Archivo - Médico en un hospital.
Archivo - Médico en un hospital. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PABLO_K - Archivo
Publicado: miércoles, 16 julio 2025 18:10

MADRID 16 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un equipo internacional de investigadores, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha mostrado que la evaluación comparativa y estandarizada entre proyectos, conocida como 'benchmarking', se perfila como una "herramienta relevante" para el diseño y la planificación de hospitales a nivel global.

A pesar de que se trata de una práctica habitual en el sector sanitario para mejorar procesos clínicos y de gestión, hasta ahora no se había aplicado al diseño arquitectónico de hospitales debido a barreras como la falta de datos compartidos, las diferencias normativas y las variaciones culturales entre países.

El estudio, publicado en la revista 'Health Environments Research & Design Journal', ha revelado que esta comparabilidad entre diseños hospitalarios está cobrando cada vez más relevancia ante la "creciente" internacionalización del sector.

Si bien la mayoría del diseño hospitalario se realiza dentro de las fronteras nacionales, entre el 30 y el 50 por ciento de los profesionales trabajan también en el extranjero, y es que países como Estados Unidos, Suecia o España exportan su experiencia "con frecuencia", mientras que otros, ubicados en Sudamérica, África, Oriente Medio o Asia, tienden a importar estos conocimientos.

"La arquitectura hospitalaria se está globalizando. Muchas empresas de diseño operan en varios países y necesitan herramientas comunes para comparar proyectos", ha explicado la investigadora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la UPM Laura Cambra, quien ha participado en el estudio junto con la Universidad de Viena (Austria), la Universidad Tecnológica Chalmers (Suecia), el Politécnico de Milán (Italia) y la compañía estadounidense HDR.

El objetivo del estudio ha sido determinar cuáles son los parámetros más relevantes para los profesionales implicados en la planificación, diseño, construcción, gestión e investigación de hospitales, así como comparar las percepciones entre los 38 países participantes.

Los encuestados han coincidido en que la métrica más importante para poder comparar proyectos es conocer si se trata de nueva construcción, ampliación de un hospital existente o reforma interior; aunque también se destaca la fecha de construcción, si es público o privado, y el país de ubicación.

Si se comparan los tipos de empresas, los estudios de arquitectura utilizan métricas más relacionadas con la superficie, mientras que las empresas de ingeniería y construcción prefieren las métricas relacionadas con los costes.

Del mismo modo, se exponen diferencias culturales en la práctica profesional, y es que mientras que países como Estados Unidos, España y Suecia dan más valor a métricas relacionadas con el área construida, mientras que Alemania e Italia priorizan otros parámetros como el coste por cama.

Cabe destacar que los profesionales del ámbito público son más propensos a compartir información que los del ámbito privado, lo que representa un obstáculo para generalizar el uso de este tipo de evaluaciones.

"Los resultados que hemos obtenido no solo ayudan a superar barreras actuales, como la falta de datos compartidos o la diversidad de métricas, sino que abren nuevas líneas de investigación para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios de cada país también desde sus edificios", ha concluido la investigadora.

Contador