La alergia a alimentos se ha duplicado en los últimos 15 años y afecta ya a en torno al 5 y el 8% de la población infantil y al 3% de los adultos
MADRID, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -
Comunidades como Cataluña, Baleares, Canarias y Asturias presentan un "importante déficit" de especialistas en Alergología e Inmunología Clínica, un problema "no tanto de falta de alergólogos como de distribución de los mismos, lo que, en algunos casos, dificulta la atención al paciente", según ha denunciado el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Tomás Chivato.
Según este experto, "a día de hoy no existe ningún alergólogo en la sanidad pública de Baleares, ni en la provincia de Huesca, mientras se estima que en Cataluña faltan entre 60 y 65 especialistas para cubrir la demanda de la población". De hecho, la sanidad pública catalana sólo dispone de 55 alergólogos, uno por casi cada 140.000 ciudadanos, una cifra que representa un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un alergólogo por cada 50.000 habitantes.
Tal y como afirma el presidente de la SEAIC, "esta cifra no ha variado desde hace veinte años. Actualmente, hay más pacientes que atender y la cartera de servicios del alergólogo se ha ampliado, por lo que esta cifra es insuficiente". En Baleares, continúa, los afectados de deben desplazarse a la península para ser atendidos, mientras los últimos datos de la Sociedad Canaria de Asma, Alergia, Inmunología y Biología Molecular hablan de menos de 30 alergólogos.
"En Canarias, la cifra de alérgicos supera los 600.000. Es una de las regiones con mayor lista de espera; y el caso de las Islas Baleares es francamente preocupante", agrega el doctor Chivato. "Entre el 20 y el 30 por ciento de la población --comenta-- sufre algún tipo de enfermedad alérgica. Además, esta cifra aumenta aproximadamente un 2 por ciento cada año. Por lo tanto, parece obvia la necesidad de médicos especialistas en Alergología para poder atender a estos pacientes, ahora y más en un futuro".
AUMENTO "ESPECTACULAR" DE ALERGIAS ALIMENTARIAS
Con motivo de la celebración del XXVII Congreso Nacional de la SEAIC, que se celebra hasta este sábado en Madrid, los especialistas de esta sociedad también han querido subrayar algunos de los temas más importantes que se abordarán durante este congreso, entre los que destacan el aumento "espectacular" del número de personas que presentan alergias alimentarias en España.
Según la coordinadora del Comité Científico de esta reunión, la doctora Arantza Vega, "los cambios en la dieta y la agresión que sufren los alimentos por la contaminación y la aceleración de los procesos de maduración han conseguido que muchos alimentos de origen vegetal hayan comenzado a generar proteínas que provocan alergias en el ser humano".
La alergia a alimentos se ha duplicado en los últimos 15 años y afecta ya a en torno al 5 y el 8 por ciento de la población infantil y al 3 por ciento de los adultos. En palabras de la doctora Vega, la explicación reside en la proliferación de los panalergenos, "unas proteínas que generan las plantas cuando son agredidas por el entorno y que multiplica el riesgo de desarrollar una alergia, en comparación con los productos naturales".
Con el objetivo de concretar estos datos a nivel europeo, hace cinco años se puso en marcha el estudio 'EuroPrevall', en el que participan 19 países europeos, entre ellos España, con casi 100.000 individuos participando.
Así, los primeros resultados preliminares de este ensayo indican que los 15 alimentos implicados con más frecuencia en reacciones alérgicas son, por este orden: el melocotón; la leche; el huevo; el melón; la gamba; el pescado; el kiwi; el plátano; la nuez; la sandía; el cacahuete; la manzana; el tomate; la piña y la avellana.
EN 10 AÑOS HABRÁ ENTRE 20 Y 30 MILLONES DE ESPAÑOLES ALÉRGICOS
Para la doctora Vega, jefa de sección de Alergia del Hospital Universitario de Guadalajara, "teniendo en cuenta el avance de las patologías alérgicas en la población española, se espera que, en la próxima década, el número de pacientes ronde los veinte o treinta millones" en España.
Principalmente, las patologías que están experimentando un mayor aumento son las denominadas "clásicas", como la rinitis, el asma y la urticaria. En este sentido, el coordinador del Comité Científico del XXVII Congreso de la SEAIC, el doctor Javier Domínguez, ha señalado que "las hipótesis que más se están estudiando para explicar este aumento son la teoría de la higiene y la teoría del diesel".
"La primera defiende que la forma en la que la población se expone a los microbios ha cambiado mucho en el último siglo, pasando a vivir en un mundo más aséptico donde cada vez hay menos enfermedades infecciosas y menos trastornos autoinmunes", comenta. "La segunda --prosigue--, culpa del aumento al incremento de la contaminación por diesel en la ciudad, ya que sus partículas, cuando interaccionan con los pólenes, aumentan su potencial alergénico".
Por otra parte, durante el congreso se abordarán otros temas como las nuevas técnicas de diagnóstico que "irán más allá de las pruebas cutáneas", afirma Domínguez; así como los nuevos tratamientos "cada vez más individualizados y teniendo en cuenta la genética como factor de predisposición y el entorno como factor desencadenante".
Asimismo, en la inauguración del evento se hará oficial la adhesión de la SEAIC y las asociaciones de pacientes alérgicos y asmáticos españolas a la 'Declaración de Buenos Aires', en la que se reivindica el papel del paciente como agente activo en el manejo de su enfermedad.