MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha impulsado una campaña, en la que participan 17 organizaciones implicadas en la eliminación de la hepatitis C en España, en la que informa de los factores de riesgo y de algunos falsos mitos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la patología, al tiempo que anima a hacerse la prueba a todas las personas que tengan dudas sobre su estado serológico.
Así, sociedades científicas y asociaciones de pacientes se han unido en una campaña para hacer aflorar los 20.000 casos de hepatitis C que se estima que hay en España aún sin diagnosticar y tratar. Lo han hecho con motivo de la European Testing Week de otoño, una semana de concienciación que trata de movilizar hasta el próximo 25 de noviembre los esfuerzos en toda Europa para la detección, tratamiento y prevención (#TestTreatPrevent) de las hepatitis virales, el VIH y las ITS.
En relación a los factores de riesgo, los materiales de la campaña explican que compartir útiles de afeitado, hacerse un tatuaje o un 'piercing' sin las medidas higiénico-sanitarias adecuadas, la exposición a prácticas sexuales de riesgo como el 'chemsex' o haberse sometido a una intervención quirúrgica con anterioridad a 1995 son situaciones de riesgo para contraer el VHC que en muchas ocasiones se desconocen.
Los materiales de la campaña inciden igualmente en malentendidos o falsos tópicos sobre el diagnóstico y tratamiento de hepatitis C.
Según la Asociación, la realidad es que la hepatitis C cursa sin síntomas en la mayoría de los casos, además no es posible alcanzar la inmunidad en la hepatitis C, por lo que la reinfección sí es perfectamente posible.
En este sentido, la enfermedad se diagnostica con un simple análisis de sangre o muestra de fluido oral, y los tratamientos actuales son eficaces, de corta duración (de 8 a 16 semanas) y presentan pocos efectos adversos.
RETOS PENDIENTES PARA LA ELIMINACIÓN
La AEEH ha destacado que cerca de 170.000 personas en España se han tratado y curado de hepatitis C. "Sin embargo, aunque tenemos los deberes muy avanzados, no están terminados", ha señalado Manuel Romero, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, que espera que esta campaña suponga un paso más hacia un logro que no duda en calificar de gran "gran hazaña colectiva" y "éxito histórico sin precedentes", pues se trataría de la primera vez en que se elimina en apenas tres décadas una enfermedad infecciosa para la que no existe vacuna.
Para lograrlo, los especialistas consideran fundamentales dos estrategias: el cribado oportunista por edad, que actualmente solo se desarrolla o está contemplado en unas pocas comunidades autónomas, como Galicia, Cantabria o Andalucía y que debería extenderse a toda España, para lo cual los expertos aseguran que el abaratamiento diagnóstico que permite el 'pooling' de muestras (técnica utilizada durante la Covid-19) representa una gran oportunidad, y la búsqueda activa de casos en población vulnerable que habitualmente no accede al sistema sanitario: personas sin hogar y usuarios de drogas por vía parenteral.
Extendiendo el cribado oportunista por edad en toda España y avanzando en la detección de casos en la población vulnerable, la AEEH considera una previsión "más que razonable" la desaparición de este problema de salud pública en nuestro España a muy corto plazo, en dos-tres años.