Sanidad espera que la ley del medicamento baje el precio de los genéricos, ante el último día de alegaciones

Archivo - Imagen de recurso de fármacos.
Archivo - Imagen de recurso de fármacos. - PIXABAY - Archivo
Actualizado: jueves, 8 mayo 2025 15:18

MADRID 8 May. (EUROPA PRESS) -

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, espera que el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios consiga que España se acerque a la media de europea en cuanto a dispensación de medicamentos genéricos, así como que la industria de este tipo de fármacos tenga una ganancia de volumen y que esto pueda repercutir favorablemente en el conjunto del sistema, "logrando una disminución de precios".

Así se ha mostrado Padilla este jueves, coincidiendo con la finalización del plazo de alegaciones del anteproyecto. "Creo que hay una voluntad compartida por todos los que tenemos algo que decir a este respecto", ha indicado durante su intervención en la jornada 'Los medicamentos genéricos en España Valor social y aportación a la autonomía estratégica sanitaria' que ha sido organizada por la Fundación Alternativas y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos.

"Estamos en un momento en el que la posibilidad de poder actuar en toda la fase del ciclo de vida del medicamento hace que podamos generar ciertos equilibrios para que nadie tenga la sensación de estar perdiendo más que ganando", ha añadido.

Por su parte, a través de un vídeo, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que el sector de los genéricos es "crucial" para el Sistema Nacional de Salud (SNS), debido a que representa un "motor económico" en la industria farmacéutica, así como un "modulador clave" del precio de los medicamentos.

"Además es una herramienta esencial para garantizar el acceso equitativo. Al operar con volúmenes elevados, los genéricos permiten disponer de medicamentos a un menor coste, lo que no solo mejora el acceso, sino que también contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad de nuestro SNS", ha apuntado.

Asimismo, García ha resaltado que estos medicamentos fortalecen la autonomía estratégica y las capacidades de producción en España, "algo especialmente relevante en contextos de emergencia sanitaria, como ya quedó demostrado durante la pandemia".

Por todo ello, García ha asegurado que desde el Ministerio están comprometidos con la nueva ley de medicamentos para "facilitar una entrada más ágil de los medicamentos genéricos en el mercado, promoviendo un entorno que permita una mayor implementación".

"Queremos impulsar una competencia saludable que no solo beneficia a los productores, sino que sobre todo refuerce el acceso y la equidad a nuestro sistema sanitario. Desde el Ministerio de Sanidad, vamos a seguir trabajando de la mano del sector para garantizar el acceso a los medicamentos", ha finalizado la ministra.

AESEG SOSTIENE SU PROPUESTA PARA GARANTIZAR EL DINAMISMO

Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Mar Fábregas, ha señalado que la organización no comparten el artículo 116 del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios que trata sobre los precios seleccionados, ya que, a su juicio, "no aporta predictibilidad a las empresas, ni en precio ni en volumen", lo que hace "muy complicado" que se puedan realizar inversiones a medio y largo plazo.

En este punto, Fábregas ha reiterado que desde AESEG apuestan por una alternativa a través de un sistema que pueda "aportar predictibilidad sin renunciar al objetivo de la sostenibilidad", pero que "garantice el dinamismo en las cuotas y los precios de los fármacos".

Según Fábregas, este sistema que proponen actuaría sobre la parte del mercado de los genéricos que "está estancada desde hace años", debido a que permitiría que, a medida que se incremente las cuotas, también se revisen los precios de los productos.

Pese a ello, la presidenta de AESEG considera que esta nueva ley es una "oportunidad para resituar al genérico". "Necesitamos una ley que tenga soluciones para los pacientes, industria y el país. Algunas de nuestras reivindicaciones han sido escuchadas por el Ministerio de Sanidad y, además, compartimos mucha parte del diagnóstico de la ley", ha añadido.

IMPORTANCIA DEL GENÉRICO

Fábregas también ha destacado el valor estratégico de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos para la sostenibilidad del sistema sanitario y la economía nacional. En este punto ha subrayado que, a pesar de que España es el segundo país de Europa con más plantas de fabricación de genéricos (cuenta con 21), su nivel de utilización está por debajo de la media europea.

Asimismo, Fábregas ha asegurado que los medicamentos genéricos, a lo largo de sus 27 años de trayectoria en España, han demostrado ser "una herramienta fundamental para reducir la factura pública, ampliar el acceso de los pacientes a los tratamientos, liberar recursos para la innovación sanitaria y garantizar la continuidad del suministro de medicamentos esenciales".

Igualmente ha señalado los retos actuales que enfrenta el sector, como el estancamiento de cuotas, el incremento de costes de producción y regulación, y la falta de medidas específicas de impulso.

Por su parte, en su intervención, el presidente de Cinfa, Enrique Ordieres, ha destacado también el papel del medicamento genérico como un sector industrial estratégico para España y Europa. En este sentido, ha indicado que el 70 por ciento de los genéricos consumidos en el SNS se fabrican en territorio nacional, donde existen 21 plantas de producción que generan más de 40.000 empleos, entre directos e indirectos.

Igualmente, ha puesto en valor la importancia de fortalecer la capacidad industrial nacional para garantizar un suministro estable de medicamentos, mitigar la dependencia exterior y reforzar la autonomía estratégica sanitaria.

Contador