Saber cómo se comunican las células del crecimiento capilar podría ayudar a conocer cómo lo hacen las cancerígenas

Cabello largo
VIVISCAL
Actualizado: martes, 20 agosto 2013 12:09

Existen entre 40 y 50 células implicadas en el nacimiento del pelo

MADRID, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

Saber cómo se comunican las células implicadas en el crecimiento capilar podría ayudar a conocer cómo lo hacen las cancerígenas, según asegura el médico experto en cirugía y salud capilar, y director de Capilae, el doctor Juan Ruiz Alconero.

Así lo explica a Europa Press el experto, que sostiene que "cada vez se investiga mucho más" sobre éste órgano que se considera simple "hace 15 años". Gracias a ello, se ha conseguido saber que "hay 40 o 50 tipos de células distintas" que intervienen en el crecimiento del pelo, mientras que en otros como en el corazón las células que están implicadas "son muy especificas".

En este sentido, Ruiz Alconero expone que, para que todo crezca de manera correcta, se produce una señalización "como una orquesta", por lo que es un proceso "tremendamente calibrado". Por esta razón, sostiene que averiguar el proceso de comunicación de éstas podría servir para "extrapolar ese idioma y controlar cómo se comunican las del cáncer".

A pesar de que reconoce que "todavía no se ha llegado" a ese punto, afirma que "probablemente en diez años tengamos algo más". De hecho, expone que 'in vitro' si se ha conseguido convertir un tipo de células en otras, lo que es un paso para "convertir células tumorales en normales".

Además, indica que "se ha avanzado un montón" gracias a la investigación con células madre. "Un estudio español ha implantado pelo en úlceras diabéticas y vasculares para regenerarlas con resultados espectaculares", añade al respecto.

Según el experto de Capilae, el pelo de las personas "va sufriendo ciclos", lo que no es óbice para que sea el órgano que más tiempo dura en el cuerpo, y es que el de la cabeza tiene una vida media "de entre cinco y ocho años". Por esta razón, asegura que, de no haber ningún tipo de carga genética, se va a tener para siempre aunque se vaya "afinando y vaya perdiendo calidad".

SE CONOCE POCO MÁS DE LA MITAD DE LOS GENES DE LA CALVICIE MASCULINA

Cuando la genética sí juega un papel importante es en la calvicie masculina o androgenética, de la que actualmente "sólo se conoce poco más de la mitad de los genes que se encargan de codificarla". A tenor de ello, señala que "es impredecible saber si una persona con un padre o abuelo calvo lo va a ser también".

Sin embargo, la peor salud capilar "la suelen tener las mujeres", ya que presentan una influencia hormonal "tremendamente importante", explica Ruiz Alconero. A su juicio, éstas "necesitan gran cantidad de materia prima", además de que suelen llevar el pelo más largo, lo que hace que "se lesione mucho más".

En cuanto a la pérdida de pelo en las mujeres, manifiesta que ésta es "difusa", y es que ellas nunca se van a quedar calvas por completo "pero van a perder pelo de manera más o menos homogénea en toda la cabeza". Por su parte, el hombre encuentra en la coronilla y las entradas a las partes más despobladas.

No obstante, Ruiz Alconero niega que en ello tenga algo que ver el uso de gomina o gorras, ya que su implicación en la caída del pelo "es una leyenda urbana". Los que sí que perjudican son los factores que lesionan directamente al pelo, como son las trenzas, que "pueden provocar alopecia traccional y permanente", o el alisado con planchas y el cardado.

Ante todas estas circunstancias, el experto aporta dos tipos de tratamiento para el hombre, siendo éstos minoxidil y finasterida. Mientras que el primero es un tratamiento tópico vasodilatador, el segundo es un fármaco por vía oral que actúa como bloqueante hormonal.

Por su parte, las mujeres no tienen en la actualidad un tratamiento definitivo, aunque pueden someterse a implantes, los cuales tampoco tienen el mismo resultado que en los hombres. En ellos, siempre que el paciente sea un candidato acorde, "es la solución más definitiva", concluye.