Pacientes denuncian retrasos al incorporar fármacos para la artritis psoriásica e inequidad en el abordaje fisioterápico

Expertos y pacientes de artritis psoriásica denuncian inequidades
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 3 julio 2013 16:19

También reclaman una mejor formación en Atención Primaria y consultas multidisciplinares


MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Liga Reumatológica Española (LIRE), ConArtritis y Acción Psoriasis han denunciado este miércoles la tardanza en la incorporación de fármacos innovadores contra la artritis psoriásica aprobados por las agencias regulatorias de medicamentos, así como la inequidad entre comunidades autónomas en cuanto a la rehabilitación y el abordaje fisioterápico.

Así, lo ha expuesto el presidente de LIRE y paciente, Benito Martos, que ha señalado que, ante esta situación, es necesaria "la igualdad para los pacientes". Por ello, lamenta que el tiempo que transcurre entre la aprobación de un medicamento y su incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS) sea "excesivo", llegando a ser de "hasta dos años" en los biológicos de tercera generación".

De este modo, y reconociendo que "son caros", añade que "algunos aún no han llegado", algo que lamenta debido a que "son una inversión y no un gasto, ya que mejoran la calidad de vida del paciente, permiten su vuelta al trabajo y reducen los costes del SNS a largo plazo". Todo ello, teniendo en cuenta que las enfermedades reumáticas "son más de 200".

Por todo ello, manifiesta que, en algunas comunidades autónomas, "pueden notarse ya las consecuencias", motivo por el que afirma sentirse "preocupado". Para Martos, estos retrasos se deben "a la crisis económica y a los elevados precios de los fármacos".

Al respecto, la reumatóloga y directora científica en el Instituto de Salud Musculoesquelética, la doctora Loreto Carmona, explica que si se ataca pronto la enfermedad, "posiblemente no evolucione y se pueda quitar la medicación al paciente", algo que matiza que está estudiándose. De cualquier forma, subraya que los nuevos fármacos biológicos no deben ofrecerse a todos los pacientes, "sólo a los que lo necesitan".

Además, advierte de que se están produciendo también "problemas de inequidad" en cuanto a la atención fisioterápica, ya que "en unas comunidades es más rápida y en otras no". Por ello, lamenta el hecho de que la estrategia nacional diseñada para este área "no tenga presupuesto".

PRODUCE DOLOR, DEFORMIDAD Y PERDIDA DE FUNCIONES

Ahondando en la idiosincrasia de la enfermedad, Carmona indica que es una patología "inflamatoria y erosiva en los huesos, y que se da en pacientes con psoriasis". Ésta produce "dolor, deformidad, lesiones en la piel y pérdida de funciones", siendo similar su incidencia en hombres y mujeres.

Aunque el diagnóstico es "difícil", manifiesta que éste se suele producir "entre los 35 y los 45 años", no teniendo una prevalencia superior al 0,4 por ciento. Así, informa de que se dan "entre 3 y 8 casos por cada 100.000 habitantes y año".

Además, declara que "no afecta por igual a los dos lados del cuerpo" y que tiene diferentes versiones, encontrándose pacientes afectados en una sóla articulación, con una patología similar a la artritis reumatoide, con afectación en la espalda, con problemas en las falanges o con capacidad mutilante.

Para diagnosticarla, los expertos se valen de exploraciones de la piel y de las uñas, de la observación de dactilitis, de ecografías de la columna y del análisis de la velocidad de sedimentación a través de analíticas. No obstante la causa no es conocida, a lo que se une el hecho de que el pronóstico es peor "en las mujeres, en los pacientes con más casos en sus familias, en los más jóvenes y en los que precisan de muchos tratamientos", explica.

Precisamente, en relación a las terapias, el presidente de la Sociedad Madrileña de Reumatología (Sorcom), el doctor Santos Castañeda, asegura que, hasta ahora, éstas "estaban centradas en fármacos orales modificadores de la enfermedad". No obstante, éstos "tienen muchos efectos adversos e intolerancia", matiza.

Por ello, surgieron los biológicos, que son "más eficaces y tolerados", y que, en un principio, están dirigidos a controlar el factor de necrosis tumoral, explica. Un antagonista de TNF que está "a punto de ser aprobado" es el certolizumab, que se administra cada 15 días, añade.

ENTRE UN 30% Y UN 40% NO RESPONDEN A LOS ANTAGONISTAS DE TNF

Castañeda reconoce que "entre el 30 por ciento y el 40 por ciento de los pacientes no responden a estos tratamientos", de ahí la próxima aparición de nuevas moléculas dirigidas a inhibir las fotoquinas, como son ustekinumab, secukinumab o briakinumab. Éstas, que están pendientes de aprobación, se unen a las que actúan intracelularmente, como son apremilast o tofacitinib, y que tampoco han sido confirmadas aún.

En relación a estas terapias innovadoras, el presidente de ConArtritis, Antonio Torralba, insiste en que los criterios de incorporación "son económicos". Por ello, se pregunta "¿de qué sirve que los profesionales sanitarios estén reconocidos si la Administración les pone trabas para poder prescribir?".

En este sentido, expone que éstos "están entrenados para administrar la mejor terapia", por lo que considera que los tratamientos "deben ser individualizados". No obstante, incide en que lo que se están produciendo son inequidades en el acceso a los medicamentos, como asegura que podría estar ocurriendo "en Andalucía".

Por último, el vicepresidente de Acción Psoriasis, Javier Garrido, demanda a la Administración sanitaria "la formación del profesional de Atención Primaria", y es que, esta medida es fundamental "para obtener un diagnóstico precoz y que se derive al paciente a Reumatología y Dermatología".

A esta petición liga la de crear consultas multidisciplinares para la atención a estos pacientes. "Las consultas conjuntas son necesarias para aplicar un tratamiento preciso", concluye.