La OMC crea un programa para mejorar la asistencia sanitaria en los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia)

OMC refugiados en Tindouf
OMC
Actualizado: lunes, 6 octubre 2014 17:47

MADRID 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Organización Médica Colegial (OMC) ha puesto en marcha, a través de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS), un programa de apoyo integral al Colegio Médico Saharaui con el fin de mejorar asistencia sanitaria en los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia).

Se trata de una iniciativa que responde al objetivo de la FRCOMS de trabajar en programas de cooperación para el desarrollo y en el apoyo a los profesionales médicos de cualquier parte del mundo y, en este caso, apoyar al colegio de médicos saharaui, capacitar, formar a sus profesionales y mejorar el acceso de la población a los servicios de salud.

"Este programa es un compromiso con la asistencia sanitaria a un colectivo desfavorecido y al desarrollo efectivo de un colegio que, de no haberse producido 45 años atrás los cambios políticos en el Sáhara, hoy habría estado integrado en la corporación", ha asegurado el presidente de la OMC y de la FRCOMS, Juan José Rodríguez Sendín.

La idea nace de la "drástica reducción" de las misiones de cooperación quirúrgica y médica en los campamentos de Tindouf, a raíz de los secuestros producidos en 2011 y cuya esencia no es otra que el profesionalismo y ayudar y proteger a los médicos desde esa perspectiva.

Por este motivo, el programa abarca tres ámbitos de apoyo: docente, asistencial y dotacional, de material sanitario para consultorios y hospitales. En concreto, la acción asistencial se llevará a cabo con equipos sanitarios de médicos y enfermeros que desarrollaran 'in situ' programas de impacto, diagnóstico y tratamiento de cuatro patologías comunes en la zona: obesidad, hipotiroidismo, hipertensión y diabetes. Se va a iniciar en el consultorio de Smara, una de las cinco ciudades más importantes, que atiende a una población de 40.000 personas.

Asimismo, en el ámbito docente, el programa incluye tres líneas de actuación: la docencia en los campamentos llevada a cabo por los equipos médicos; la formación para profesionales saharauis que podrán realizar periodos de formación de un mes en hospitales y centros de salud españoles, organizados por los colegios de médicos provinciales y, en tercer lugar, la llevada a cabo por la FRCOMS con el Colegio Médico Saharaui, a través de videoconferencia.

Finalmente, este programa contempla la aportación de material e instrumental médico y tecnológico, que se enviará, en función de las necesidades detectadas para la mejora de las infraestructuras. De hecho, recientemente, el presidente de la FRCOMS hizo entrega al presidente del Colegio Médico Saharaui de 20 ordenadores.

SITUACIÓN SANITARIA EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDOUF

Por otra parte, el presidente del Colegio Médico Saharaui, Jalil Lasiad, ha viajado recientemente a Madrid, junto con el presidente de la Comisión Económica del Parlamento Saharaui, Othman El-Cantaui, y el coordinador del programa de la FRCOMS, Mahfoud Salama, para exponer ante la Asamblea General de la OMC la situación Sanitaria en los campamentos de refugiados saharauis, donde están asentados en medio del desierto, desde hace más de 40 años, tras ser expulsados del Sáhara, 172.000 personas a la espera de un referéndum de autodeterminación organizado por la ONU.

Allí, el presidente del colegio saharaui expuso la situación sanitaria en los campamentos de refugiados, que están situados en la Hamada argelina, con unas condiciones climatológicas "extremas", escasez de medios y personal sanitario cualificado y considerable disminución de la ayuda humanitaria.

Una situación que, según aseguró, está generando problemas de desnutrición y de atención sanitaria en patologías generales como anemia, diabetes, asma, hepatitis, infecciones urinarias y gastrointestinales así como enfermedades infectocontagiosas.

Y es que, a pesar de la cooperación y la ayuda internacional que reciben, de las comisiones médicas cooperantes y la brigada médica cubana, las condiciones de salud por las que atraviesa esta población sitúan la natalidad infantil en 24 de cada 1.000 habitantes y la esperanza de vida en 56 años mujeres y 52 hombres.

Finalmente, el presidente del Colegio Médico Saharaui explicó que actualmente, en los 5 campamentos de refugiados y territorios liberados que llevan los nombres de las ciudades saharauis más importantes -Aaiun, Smara, Auserd, Dajla y Bujador-, trabajan 24 médicos, entre ellos, 7 especialistas (2 pediatras, 1 ginecólogo, 1 urólogo, 1 internista, 1 especialista en análisis clínicos y 1 gastroenterólogo), médicos generales, estomatólogos y 1 protésico dental.

A esta escasez de profesionales especialistas, de equipamiento médico y su mantenimiento, a la ausencia de profesionales competentes en los servicios auxiliares, que dificulta enormemente las pruebas diagnósticas, hay que añadir las dificultades económicas que afectan al bienestar psicológico de los profesionales al no poder hacer frente a sus necesidades sociales", ha zanjado.

Leer más acerca de: