La mitad de los pacientes con depresión abandona su tratamiento antes de los seis meses recomendados

Guía paciente con depresión
OMC
Actualizado: martes, 20 noviembre 2012 14:31

Expertos advierten del riesgo de utilizar de manera ligera el concepto de depresión


MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

El 30 por ciento de los pacientes con depresión abandona su tratamiento durante el primer mes y el 50 por ciento lo hace antes de los seis meses recomendados, situación que aumenta el riesgo de recaídas y de que el trastorno se vuelva crónico, advierten expertos con motivo de la presentación de la 'Guía de Buena Práctica Clínica en Psicoeducación en Pacientes con Depresión', que incluye recomendaciones sobre hábitos aconsejados a los que padecen esta enfermedad.

"La mayoría de pacientes responde al tratamiento con antidepresivos a las 6 u 8 semanas, pero solo entre el 30 y 40 por ciento logra la remisión en este tiempo. Sin embargo, si éste se prolonga, hasta un 70 por ciento de los pacientes alcanza la remisión. De ahí, la importancia de seguir con el tratamiento y ensayar nuevas opciones terapéuticas, si no se consiguen los resultados deseados a la primera", ha señalado el doctor Narcís Cardoner, médico del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona).

Este psiquiatra ha explicado que entre las razones que llevan a un paciente a abandonar el tratamiento se encuentran los efectos secundarios que produce el fármaco o que se siente mejor y, por ello, no ve necesario continuar con el mismo. Por este motivo, los expertos aconsejan fomentar la psicoeducación y hacer al paciente participe en la toma de decisiones para mejorar la adherencia al tratamiento y sus resultados.

"Si conseguimos que el paciente sepa lo que le está pasando, ganamos mucho. El paciente tiene que dejar de ser pasivo y pasar a ser activo", ha insistido. De la misma opinión es el doctor Enric Aragonés, médico de familia del Centro de Atención Primaria de Constantí (Tarragona), para quien "si el paciente tiene un mayor conocimiento sobre el propio trastorno y su tratamiento asume un papel más activo en su procesoterapéutico, compartiendo y participando en las decisiones clínicas".

PAPEL DE LA FAMILIA Y EL MÉDICO

Los expertos también recomiendan hacer participe a la familia durante el proceso de recuperación. De este modo, Aragonés ha explicado que "los familiares tienen que comprender que las relaciones (del paciente) con las personas van a ser más complicadas". Y, ha destacado la importancia de que el entorno del afectado se "implique activamente" en el proceso. Una manera de hacerlo, ha dicho, es acompañarles durante los paseos, con los que el paciente con depresión se sentirá mejor física y psiquicamente y verá mejorada su capacidad de socialización.

Asimismo, durante el proceso de recuperación, el paciente tiene que recuperar su autoestima y, para ello, el profesional sanitario juega un papel importante. "Pactar con el paciente una hora para levantarse de la cama; obligarle a ducharse y vestirse cada día; salir de casa aunque solo sea a buscar el pan o dar la vuelta a la manzana, y realizar al menos tres comidas al día, son algunos objetivos que puede plantear el médico", ha señalado el doctor Francesc Colom, de la Unidad de Psicoeducación y Área de Tratamiento Psicológico de una Unidad de Trastorno Bipolar del Hospital Clínic de Barcelona.

Mejorar la comunicación entre el paciente y el profesional es otro de los retos que plantea esta enfermedad. En este sentido, Aragonés ha subrayado la importancia de que estos dos sujetos hablen sobre la cuestión del suicido, algo "que no da ideas al paciente" sino que "quita su angustia". "Al hablar de estos pensamientos y normalizarlos, explicándole que es un síntoma habitual de la enfermedad, se ayuda al paciente a reducir la angustia y el sentimiento de culpa", ha matizado este experto.

De la misma opinión es Cardoner, quien ha informado de que algunos de los pacientes que se han suicidado "han estado en contacto (previamente) con el profesional sanitario pero no han hablado del tema". "Ponerlo sobre la mesa es esencial. Si superamos ese 'tabú' puede haber beneficios en el paciente", ha dicho.

BANALIZACIÓN Y ESTIGMA

Por otro lado, los expertos han puesto el acento sobre el riesgo que entraña utilizar de manera ligera el concepto de depresión. "Banalizar la depresión es grave", ha señalado Cardoner, quien ha explicado que, desde su colectivo, tratan de luchar contra este hecho y contra el estigma de esta enfermedad.

Este trastorno mental, caracterizado por tristeza profunda y apatía, es padecido en España por unas 1,5 millones de personas. Además, el 10,5 por ciento de la población española padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida. En general, la prevalencua de la depresión es dos veces superior en la mujer que en el hombre.

Con todo, la 'Guía de Buena Práctica Clínica en Psicoeducación en Pacientes con Depresión', respaldada por la Organización Medica Colegial de España (OMC) y la famacéutica Lilly y elaborada por Aragonès, Cardoner, Colom y Germán López, enfermero especialista en salud mental del Centro de Salud Salou (Tarragona), recoge información sobre la depresión, estableciendo diferencias entre tristeza y el trastorno mental; su tratamiento; consejos destinados al paciente y el papel de la familia. Está destinada al profesional sanitario.