Más de 600.000 españoles padecen Alzheimer, enfermedad que aumentará en un 75% en los próximos 25 años

Actualizado: domingo, 21 septiembre 2008 15:47

MADRID, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -

En España hay actualmente más de 600.000 personas que padecen Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia es cada vez mayor y va aumentar en un 75 por ciento en los próximos 25 años, según palabras del ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, durante la inauguración del 'V Simposio sobre avances en la enfermedad de Alzheimer' que se ha celebrado esta semana en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía en Madrid.

Hoy se celebra el Día Mundial del Alzheimer y, de confirmarse las previsiones de Soria ante el progresivo envejecimiento de la población española, la cifra de afectados superaría el millón de habitantes. Por ello, abogó por aunar el compromiso de todas las instituciones públicas y privadas para combatir esta enfermedad "cruel, absolutamente incapacitable y desafortunadamente incurable, al menos todavía".

Se trata de una enfermedad degenerativa del cerebro que destruye progresivamente las neuronas implicadas en la memoria, el aprendizaje, el lenguaje y el razonamiento. Asociada a una edad avanzada, afecta a alrededor de 18 millones de personas en todo el mundo y, con el paso del tiempo, los pacientes con demencia se vuelven cada vez más incapaces y dependientes de sus familias o cuidadores.

Por ello, el Gobierno ha mostrado su compromiso con la investigación en Alzheimer, de ahí que en este momento haya más de 120 proyectos financiados desde el Instituto Carlos III y los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de enfermedades degenerativas que dedican dos de sus grandes áreas al Alzheimer. "España está a la élite de la investigación básica y clínica en enfermedades neurodegenerativas", afirmó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en el marco de este encuentro de expertos.

Además, Sanidad también ha anunciado esta semana la elaboración de una guía de práctica clínica sobre la enfermedad con el objetivo de poner al servicio de los profesionales sanitarios la "mejor y más actual evidencia científica" sobre la enfermedad, y poder conseguir decisiones diagnósticas y terapéuticas "de forma homogénea en todo el sistema sanitario público español".

El ministro del ramo manifestó que "es necesario que toda la estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS), pero especialmente la Atención Primaria, reciba un refuerzo adicional para conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad". En este sentido, destacó que "esto puede permitir, si todo sale como está diseñado, ganarle dos años al Alzheimer", lo que significaría, según matizó, que "la calidad de vida puede mejorarse", añadió Soria.

Las lesiones que aparecen en el cerebro por esta enfermedad surgen muchos años antes de que se den los síntomas, explicó María Dolores Martínez Lozano, responsable de Relaciones con Asociaciones de Enfermos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), por lo que los dispositivos sanitarios deben "ajustarse y combinarse para que el paciente siga un itinerario integrado con un manejo continuado de la enfermedad".

NUEVAS PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTOS

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, Lozano explicó que "hay nuevas perspectivas en terapia, pero es pronto para que ciertas moléculas van a funcionar en un período determinado de tiempo". "Sí que es cierto que los fármacos moduladores de Tau, anti Tau, parecen ser los más prometedores, y es posible que en cinco o seis años sepamos más resultados", añadió.

Uno de los coordinadores del Simposio organizado en la sede de la Fundación Reina Sofía, Jesús Ávila, avanzó que actualmente existen diversas terapias farmacológicas que están en fases de ensayo clínico "para impedir la formación y depósito de las proteínas anómalas, eliminar las ya depositadas, mejorar la supervivencia de las neuronas o restablecer el equilibrio de los neurotransmisores alterados", señaló este experto. "Incluso algunos de estos fármacos se están diseñando para actuar en varios frentes a la vez, pues el efecto sobre varias dianas terapéuticas es una necesidad para optimizar los recursos", apuntó.

Entre las últimas novedades farmacológicas que existen para estos enfermos, también se destacó la importancia de los nuevos parches dérmicos para facilitar que los pacientes puedan cumplir su tratamiento sin necesidad de ingerirlo vía oral. Así se pueden alcanzar dosis más eficaces y se solventan problemas de tolerabilidad gastrointestinal.

En este sentido, la presidenta de la Fundación ADALcontigo, Blanca Clavijo, reconoció que se trata de una noticia satisfactoria porque "hay muchos cuidadores que desde por la mañana están pensando en ese momento de tensión en que le tienen que dar la pastilla al enfermo y no la traga, la escupe o no sabe si la ha tomado o no".

INVESTIGACIÓN

Además, la labor investigadora es continua, y esta misma semana un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) ha descubierto una clase de neuronas "hiperactivas" que están asociadas con los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Los científicos, que publican su trabajo en la revista 'Science', han escaneado el cerebro de ratones con la enfermedad.

Estas neuronas hiperactivas se encuentran en mayores cantidades cerca de los depósitos de placas amiloides descubiertos en los cerebros enfermos y su presencia podría subyacer a la mayor incidencia de los ataques epilépticos.

Los investigadores sugieren que esta hiperactividad está causada por una inhibición sináptica defectuosa en vez de por fluctuaciones en la liberación de calcio que desencadena el disparo neuronal normal. Según los autores, este nuevo modelo de ratón del Alzheimer podría ser útil para generar importantes terapias para la enfermedad en el futuro.