MADRID 20 Abr. (EUROPA PRESS) -
La lluvia de la última semana está frenando la polinización de árboles, concretamente del plátano de sombra, que durante los meses de marzo y abril se encuentran en plena floración, lo que ha producido que "los recuentos de polen estén siendo menores de los esperado", según confirma el doctor Tomás Chivato, jefe clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínic (SEAIC).
Según confirmó en una entrevista a Europa Press, "es en este momento cuando suele haber un mayor número de casos alérgicos a plátano de sombras, que es el que está en las ciudades; por eso estos alérgicos están mejor que otros años, porque como está haciendo mal tiempo, y parece que va a seguir lluvioso, pues prácticamente no hay polen".
Los expertos presagiaban el pasado mes de marzo una primavera intensa para los alérgicos al polen de las gramineas, como consecuencia de las lluvias registradas en diciembre, enero y febrero. De hecho, se esperaba que las concentraciones acumuladas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio superasen los 5.100 granos por m3 de aire, frente a los 2.800 registrados en 2009.
Sin embargo, aunque esa previsión se mantiene, las bajas temperaturas y las lluvias repetidas de las últimas semanas están retrasando la llegada de la primavera, aunque aún los alergólogos no han modificado la previsión por la cual se espera que, "a mediados de mayo, cuando lleguen las temperaturas de más de 20 grados mantenidas en el tiempo, las gramíneas suelten el polen, lo que durará hasta mediados de junio".
No obstante, "en estas cuatro semanas que faltan para mediados de mayo pueden pasar dos cosas: que siga lloviendo, con lo cual no vamos a tener tanto polen de gramíneas" o que haga de repente mucho calor, en lugar de temperaturas suaves y agosten, es decir las gramíneas amarilleen y dejen soltar polen".
Los factores meteorológicos que condicionan absolutamente los niveles de pólenes, de hecho no es lo mismo una tormenta que una lluvia mantenida. El primer caso hace que los gramos de polen se hinchen, se rompan, y sueltan partículas contenidas en el interior, lo que puede generar a estos pacientes crisis de asma bronquial; sin embargo el segundo reduce los efectos en el alérgico.
Las estimaciones apuntan a que en España cerca del 25 por ciento de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica. Los síntomas derivados de una alergia al polen son, en general, aparición de picores oculares o de nariz, lagrimeo, moqueo constante, estornudos profusos, etc. e incluso síntomas asmáticos como dificultad para respirar, tos seca pertinaz y opresión y silbidos en el pecho
RINITIS Y EL ASMA
Las patologías alérgicas más frecuentes en España y protagonistas durante los meses de primavera son la rinitis y el asma. Además, es típico que estos síntomas aparezcan ya en los meses de febrero, marzo y abril, haciéndose mas intensos en mayo y junio. Sobre todo, lo normal es que empeoren con las salidas al campo, parques o jardines y los días de viento.
Así, como medida preventiva, recomienda que el alérgico acuda al médico antes de adentrarse en pleno periodo de polinización y manifestar los síntomas. Además, Chivato destaca algunas recomendaciones básicas de "control ambiental" como son: llevar gafas de sol, evitar hacer ejercicio a primera hora del día o última de la tarde; ventilar la casa a horas medias del día; y utilizar filtros de polen en el coche y evitar bajar las ventanillas, entre otras medidas.
Asimismo, destaca la importancia de educar al paciente sobre la enfermedad. "Es necesario que el paciente conozca toda la información de la que dispone sobre su tipo de polen", señaló, al tiempo que recordó que debe también conocer las páginas con recuentos de polen, de modo que "el paciente pueda ir ajustando el tratamiento y hacer su propio seguimiento".
"El propio paciente debe conocer el alérgeno al que está sensibilizado para poder controlar la enfermedad", por ello recomienda controlar el recuento de pólenes en la web 'www.polenes.com' o en la página oficial de la SEAIC.
Por otra parte, recordó que el médico es el profesional más indicado para realizar el diagnóstico adecuado y plantear con el paciente las opciones terapéuticas más convenientes. "Hay una tendencia a ir a la farmacia y automedicarse, pero un alérgico tiene que acudir a su medico porque no es lo mismo tener una rinitis alérgica leve, que moderada o grave, ni que persistente o intermitente", recordó.
Aunque, destacó que es el alergólogo el que debe aconsejar el empleo de una vacuna antialérgica específica, las cuales "pueden aliviar los síntomas e incluso llegar a curar al paciente alergia". La inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica ya que se reducen los síntomas durante el tiempo que dura la pauta hasta en un 80 por ciento y esa mejoría persiste una vez finalizado el tratamiento por lo menos durante los 5 ó 10 años siguientes.