Investigadores españoles descubren el mecanismo de entrada del virus de la peste porcina africana

Virus de la peste porcina africana
CBMSO
Actualizado: lunes, 8 octubre 2012 13:43

MADRID 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

El equipo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), institución que comparten el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha descubierto el mecanismo de entrada del virus de la peste porcina africana, llamado 'macropinocitosis'.

El trabajo, publicado en la revista 'PLos Pathogens', describe que en el mecanismo de macropinocitosis están implicados ciertos factores celulares --como los canales de sodio-hidrógeno--, y diversas enzimas --como Rac o PI2K-- que el virus eventualmente utiliza, directa o indirectamente, para penetrar en la célula diana.

Así, una vez que está en contacto con la célula diana de la infección, el virus induce una serie de perturbaciones y protrusiones en la membrana celular en forma de 'crestas', por las cuales penetra en la célula, según ha reveleado la investigación.

"Estas 'crestas' se forman porque el esqueleto de actina sufre una especie de movimientos mediados por la activación de una serie de enzimas bajo la influencia de la infección viral", han recalcado los autores de esta investigación, la cual representa una primera etapa para la elaboración de antivirales y el futuro desarrollo de vacunas frente a ciertas infecciones virales.

EL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

Concretamente, los virus son patógenos intracelulares obligatorios, ya que necesitan de los mecanismos y procesos celulares para replicarse y producir más virus infectivos en el organismo infectado. Por tanto, una de las etapas fundamentales de toda infección viral es precisamente el proceso por el cual el patógeno logra penetrar en la célula atravesando su membrana.

Este proceso de entrada varía mucho según el tipo de célula y el tipo de virus. En el caso del virus de la peste porcina africana (VPPA) --también nominado como ASFV, por sus siglas en inglés-- el conocimiento de cómo el virus penetra en la célula huésped era hasta ahora muy limitado.

Y es que, el VPPA es un virus de gran tamaño y altamente patogénico que puede matar a un cerdo en una semana o llevar a cabo una infección atenuada, dependiendo de la virulencia de la cepa viral, y causa severas pérdidas económicas e impacto medioambiental.

Además, actualmente hay un fuerte riesgo de diseminación de este virus a varios países de la Unión Europea, desde el Cáucaso y Rusia, dado que el patógeno se ha extendido rápidamente por estas áreas desde el primer brote europeo ocurrido en Georgia en el año 2007, con un virus proveniente de África.

Hasta el momento no existe vacuna frente a esta infección, lo que hace urgente la adquisición de herramientas y conocimiento para protegerse de una posible epidemia en el continente Europeo.