Investigadores españoles descubren un complejo proteínico que interviene en la reparación del ADN

Actualizado: lunes, 7 agosto 2006 0:00

MADRID, 6 Ago. (EUROPA PRESS) -

Investigadores españoles de la Universidad de Sevilla y del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido) han participado en un estudio que ha descubierto cómo un complejo proteínico, el SMC5,6, interviene en la reparación del ADN. Las conclusiones del estudio, que muestran que estas proteínas son esenciales para la estabilidad genómica, se publican en la edición digital de la revista 'Nature Cell Biology'.

Según explicó Luís Aragón a Europa Press, "el trabajo demuestra que unas proteínas estructurales, el complejo SMC5,6, con una función aún sin definir en segregación de cromosomas en mitosis y conservadas en los eucariotas, juegan un papel importante en la reparación de roturas cromosómicas en el ADN, en particular en la reparación postreplicativa, en la que las roturas de ADN se reparan copiando de la cromátida hermana". La investigación ha sido dirigida por Aragón, del Centro de Ciencias Clínicas MRC perteneciente al Colegio Imperial de Londres.

El investigador señaló que hasta el momento no se sabía la función de estas proteínas, por tanto, el trabajo consigue ubicar específicamente su papel durante la replicación y en la reparación de daños en el ADN.

Según Aragón, la reparación de roturas por recombinación entre cromátidas hermanas es fundamental para prevenir la inestabilidad genética. Si esta reparación no se produce de forma adecuada aumenta la recombinación con otras regiones del cromosoma. "Cuando el complejo Smc5,6 no funciona correctamente de hecho aumentan fuertemente las reordenaciones cromosómicas", indica el científico.

El hecho de que este tipo de asociaciones esté frecuentemente asociado al cáncer y a determinadas enfermedades genéticas, hace de este complejo un candidato potencial a analizar en células con altos niveles de inestabilidad y sensibilidad a agentes genotóxicos.

El trabajo es el resultado de una codirección de tres laboratorios dirigidos por Luís Aragón, del MRC de Londres; Andrés Aguilera, de la Universidad de Sevilla; y James Haber, de la Universidad de Brandeis en Massachusetts (Estados Unidos) respectivamente. En Londres la participación española ha contado, además de con Aragón, con los investigadores Félix Manchín y Jordi Torres-Rosell, y en Sevilla con Andrés Aguilera y Felipe Cortés-Ledesma.