Investigadores del CSIC abren la vía al desarrollo de nuevos fármacos contra la brucelosis

Actualizado: miércoles, 4 agosto 2010 14:28

Es la principal enfermedad humana transmitida a partir de otros vertebrados

MADRID, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) ha participado en un estudio que abre la puerta al diseño de nuevos antibióticos más específicos y efectivos contra la brucelosis, una enfermedad que afecta sobre todo al ganado bovino y ovino aunque también puede transmitirse a humanos.

Según los resultados de la investigación que publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), se ha descubierto que las bacterias del genero 'Brucella', causantes de esta enfermedad, usan una proteína especifica en la síntesis los isoprenoides, lipidos esenciales para su crecimiento.

Esta proteína, bautizada como 'DRL', no está presente en ningún otro tipo de animal ni en la mayoría de las bacterias, lo que permitirá diseñar antibióticos muy específicos y, por tanto, más efectivos contra la enfermedad.

"Atacando esta proteína es posible inhibir el crecimiento de 'Brucella' sin causar daños a otras bacterias presentes en el organismo y que si son beneficiosas", explica Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC y uno de los autores del estudio.

Los investigadores han patentado la proteína, ya que puede tener importantes posibilidades biotecnológicas para sintetizar isoprenoides como el coenzima Q10, presente en muchos productos cosméticos.

La brucelosis es la principal enfermedad humana transmitida a partir de otros vertebrados y, hasta hace poco, en España se reportaban unos 3.000 casos al ano, cifra ha ido descendiendo poco a poco, pasando a 316 casos anuales de 2004 a 2007, 168 en 2008 y 147 en 2009.

Se estima que su incidencia en todo el mundo es unos 500.000 casos al año. Sin embargo, se trata de una enfermedad con síntomas poco específicos, lo que hace que "en muchas ocasiones no sea diagnosticada, y esto puede multiplicar hasta por cinco el numero de casos reales", ha añadido Felix Sangari, del Instituto de Biomedicina y Biotecnologia de Cantabria (centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria).

En la investigación también han participado científicos de la Universidad de Almería y el Centro de Investigación en Agrogenómica (centro mixto del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el IRTA).