MADRID 3 Sep. (EUROPA PRESS) -
Con nuevos conocimientos sobre la teoría clásica del juego conocido como el 'dilema del prisionero', que muestra que dos personas pueden no cooperar aunque pueda ir a favor del interés de ambas partes, biólogos de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, ofrecen una explicación sobre por qué la cooperación y la generosidad han evolucionado en la naturaleza.
Su trabajo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), se basa en las conclusiones fundamentales del economista John Nash, quien avanzó el campo de la teoría de juegos en la década de 1950, así como las del biólogo computacional William Press y el físico matemático Freeman Dyson, que el año pasado identificaron una nueva clase de estrategias para tener éxito en el dilema del prisionero.
Aunque otros investigadores ya han sugerido que las estrategias de cooperación pueden tener éxito en este escenario, el investigador postdoctoral Alexander J. Stewart y el profesor asociado Joshua B. Plotkin, ambos del Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de Penn, ofrecen prueba matemática de que las únicas estrategias que tienen éxito en el largo plazo son las generosas.
"Desde Darwin --dijo Plotkin--, los biólogos han estado desconcertados sobre por qué existe la cooperación tan evidente e, incluso, la generosidad y el altruismo en la naturaleza. Nuestro papel proporciona una explicación de por qué vemos tanta generosidad frente a nosotros" .
El dilema del prisionero es una forma de estudiar cómo las personas deciden si cooperan o no. En el juego, si ambos jugadores cooperan, ambos reciben un pago, mientras que si uno coopera y el otro no, el jugador cooperante recibe la recompensa más pequeña posible y el jugador que no lo hace, la más grande, y si ninguno coopera, reciben un pago, pero es menos de lo que ganarían si ambos hubieran actuado conjuntamente. En otras palabras, vale la pena cooperar, pero puede compensar aún más ser egoísta.
En el dilema del prisionero iterado, dos jugadores se enfrentan repetidamente unos contra otros y pueden emplear diferentes estrategias para vencer a su oponente. En 2012, Prensa y Dyson conmocionaron al mundo de la teoría de los juegos, según relata Plotkin, mediante la identificación de un conjunto de estrategias para jugar a esta versión del juego, a las que llamaron "determinante cero" debido a que la puntuación de un jugador está relacionada linealmente a la otra.
De hecho, Prensa y Dyson se concentraron en un subconjunto de los enfoques determinantes cero que se consideran que son estrategias de extorsión. Si un jugador utiliza una estrategia de extorsión contra un rival sin saberlo, ese jugador podría forzar al oponente a obtener una calificación inferior o recompensa.
Stewart y Plotkin se intrigaron con este hallazgo y comenzaron a explorar un enfoque diferente para el dilema del prisionero: en lugar de una competición de uno contra uno, analizaron una de una población de jugadores contra otra, como puede ocurrir en una sociedad humana o animal en la naturaleza, de forma que los jugadores de mayor éxito llegarían a "reproducirse" más, pasando sus estrategias a la próxima generación de jugadores.
LA EXTORSIÓN NO SIEMPRE FUNCIONA
Pronto quedó claro para los biólogos de Penn que las estrategias de extorsión no funcionarían si se juega dentro de una población cambiante grande porque una estrategia de extorsión no tiene éxito si se juega contra sí mismo. "El hecho de que existen estrategias de extorsión inmediatamente sugiere que, en el otro extremo de la escala, también puede haber estrategias generosas --dijo Stewart--. Se podría pensar que la generosidad sería una estupidez si hay sólo dos jugadores en el juego, pero, si hay muchos jugadores y todos ellos juegan con generosidad, todos se benefician de la generosidad de los demás".
En las estrategias generosas, que son esencialmente lo opuesto a las estrategias de extorsión, los jugadores tienden a cooperar con sus oponentes, pero, si no lo hacen, sufren más que sus oponentes en el largo plazo. El perdón es también una característica de estas estrategias, ya que un jugador que se encuentra con un desertor puede castigar al desertor, pero después de un tiempo puede cooperar con él de nuevo.
Stewart se dio cuenta del primero de estos enfoques generosos entre las estrategias determinantes cero que Prensa y Dyson habían definido. Después de simular cómo funcionarían algunas estrategias generosas en una población en constante evolución, él y Plotkin elaboraron una prueba matemática que demuestra que, no sólo estrategias generosas pueden éxito en la versión evolutiva del dilema del prisionero, sino que son los únicos métodos que resisten a los desertores en el largo plazo.
INCLUSO EN BACTERIAS Y VIRUS
"Nuestro trabajo muestra que no existen estrategias egoístas que tengan éxito en la evolución -afirmó Plotkin--. Las únicas estrategias que son evolutivamente robustas son las generosas". El descubrimiento ayuda a explicar la presencia de la generosidad en la naturaleza, una inclinación que a veces puede parecer contraria a la noción darwiniana de la supervivencia del más apto.
"Cuando las personas actúan generosamente sienten que es casi instintivo y, de hecho, una gran cantidad de literatura en psicología evolutiva muestra que las personas obtienen la felicidad por ser generosas", resalta Plotkin. "No es sólo en los seres humanos. Por supuesto, los insectos sociales se comportan de esta manera, pero incluso las bacterias y los virus comparten productos de los genes y se comportan de manera que no se puede describir como nada más que generoso", añade.
Encontramos que en la evolución, una población que fomenta la cooperación, tiene éxito", insistió Stewart. "Para mantener la cooperación a largo plazo , lo mejor es ser generoso", concluye este investigador.