Un acuerdo de colaboración entre ambas entidades permite poner en marcha el servicio de ultrasecuenciación de genomas completos
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 May. (EUROPA PRESS) -
La Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX) podrá utilizar los supercomputadores del Centro de Supercomputación (Cesga) para realizar análisis genéticos y almacenar estudios, con el fin de avanzar en la investigación de diferentes enfermedades y con prioridad a las patologías raras.
El director del FPGMX y catedrático de la USC, Ángel Carracedo, y el presidente del Cesga y director xeral de I+D+i, Ricardo Capilla, han presentado este lunes el acuerdo de colaboración para la puesta en producción del servicio de ultrasecuenciación de genomas completos, con el que se facilitará el análisis y almacenamiento de los datos genéticos obtenidos con tecnologías NGS (Next Generation Sequencing), con lo que se podrán analizar "grandes regiones del genoma humano".
En principio, la Fundación de Medicina Xenómica tiene a su disposición un terabyte, aunque de ser necesario ampliar capacidad, se dará espacio adicional. En este sentido, Carracedo ha apuntado que prevé que, dada la lista de proyectos que existen en este campo, requerirá "en un tiempo" esa capacidad extra.
"Las necesidades nuevas se van a incrementar más rápido de lo que pensamos", ha avisado y ha apuntado que, entre las enfermedades con causas genéticas, van a tener "prioridad" las raras. En este sentido, Capilla ha manifestado que confía en que, de esta colaboración, surjan resultados que "faciliten la mejora en la calidad de vida".
El convenio permite reducir los gastos de algunos tipos de análisis, por lo que se hace viable realizar determinadas pruebas que, hasta el momento, eran "inabordables". Capilla ha subrayado que el tratamiento de este "diluvio" de datos científicos generados en los estudios genéticos abre la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos.
Así, ha destacado la necesidad de colaboración entre instituciones y ha considerado que "no es fácil imaginar" resultados "más interesantes" que los que repercuten en "mejoras en la salud y la calidad de vida". Por ello, ha apostado por avanzar en un modelo de investigación aplicada "competitiva y colaboracionista".
MULTIPLICACIÓN DE DATOS
La cantidad de datos obtenidos por la ultrasecuenciación, con la que se analizarán grandes regiones del genoma humano, exomas y genomas completos, multiplicará anualmente por diez las necesidades de almacenamiento y análisis actuales, con lo que se excede la capacidad de la Fundación de Medicina Xenómica, que necesitaría hacer "costosas inversiones" para el cálculo y almacenamiento masivo de datos. Por ello, se ponen a su disposición los recursos del Cesga.
Con la ultrasecuenciación se beneficia, fundamentalmente, la investigación de enfermedades "genéticamente heterogéneas como las enfermedades cardiacas de origen genético (causa de muerte súbita en jóvenes) o las distrofias retinianas (causa frecuente de ceguera)", ha explicado Carracedo. También afectará a las vinculadas con genes muy grandes, como el cáncer familiar de colon o el de mama, y a pacientes no diagnosticados porque no se encontró el gen causal. En este último caso, el beneficio se debe a la posibilidad de descubrir nuevos genes.