Farmaindustria pide al Gobierno un nuevo marco de colaboración basado en el paternariado por la sostenibilidad del SNS

Actualizado: jueves, 15 julio 2010 17:42

Sanidad recoge el guante pero Olmos recuerda que sistema ya es sostenible

MADRID, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ha mostrado este jueves su interés por llegar a un acuerdo con el Gobierno para que se desarrolle un nuevo marco de colaboración basado en el paternariado que ayudará a aumentar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y que evitará la "reconversión" del sector, producida por las recientes de medidas de recorte del gasto farmacéutico.

"Una asociación estratégica de la Administración y la industria que establezca un horizonte de desarrollo previsible, y elimine incertidumbres, al tiempo que se preocupe por la sostenibilidad general del sistema en un clima de diálogo; y donde se reconozcan los intereses de todos los agentes del sistema, creando un modelo sostenible a largo plazo, sustentado en la relación de un paternariado público-privado donde se encuentren los distintos agentes implicados", ha explicado.

Este modelo, producto del trabajo desarrollado por distintos agentes involucrados en el sector y plasmado en el 'Informe Moya-Angeler', debe dar acceso a la población a los medicamentos que estén autorizados y aprobados, con equidad en el conjunto del territorio nacional; establecer un precio que incentive y valore la innovación en sus múltiples facetas; estimular el uso racional de los medicamentos; asegurar los conceptos de transparencia, control y eficiencia en el sistema sanitario; e impulsar una industria biofarmacéutica dinámica en España, que apuesta por la I+D+i.

A su juicio, "la industria farmacéutica no necesita ayudas subvenciones económicas para desarrollar su actividad, solo precisa operar en un entorno de certidumbre regulatorio y de compromiso con la innovación". "Somos empresario, podemos vivir con la incertidumbre del mercado, pero no podemos participar mucho más al desarrollo del país sin regulación económica de la industria si se priorizan necesidades del comprador público de medicamentos", ha añadido.

Finalmente, ha recordado que "la industria farmacéutica siempre ha participado en la sostenibilidad del sistema sanitario, y lo ha hecho con gran lealtad". Acebillo pretende que así siga siendo, para ello ha solicitado que se tenga en cuenta este Plan Sectorial de modo que "se consiga que la industria farmacéutica desarrolle plenamente su papel como motor de innovación y desarrollo económico" y, en consecuencia, "ayude a superar el momento actual de crisis".

Este Plan Sectorial pretende involucrar además a los Ministerios de Industria, Ciencia y Tecnología, Trabajo y Educación, así como a la propia Presidencia de Gobierno, y, naturalmente, el Ministerio de Sanidad y Política Social, que tendría un papel "centralizador".

Por su parte, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha destacado la "magnífica contribución" del informe al análisis de la situación de la industria y al desarrollo económico, pero ha recordado que el actual sistema sanitario es sostenible. En cualquier caso, ha mostrado el compromiso de "no tomar más medidas de recorte farmacéutico", y ha agradecido que la industria reconozca que son producto de una "situación excepcional".

"La industria farmacéutica tiene que trabajar como viene haciéndolo para producir innovación que mejore la salud de la población, porque eso incide con la base de la sostebilidad", ha añadido, no obstante está de acuerdo en la necesidad de crear un marco de certidumbre que ayude a que la sanidad sea sostenible.

Por otra parte, ha destacado que SNS está desarrollado dentro de un eje de sostenibilidad que tiene un impacto positivo sobre la población y como motor de la economía. No obstante, entiende que la situación actual de crisis económica produce unas consecuencias, y unas oportunidades. "Estamos en tiempo de oportunidades, donde es necesario cambiar y adaptarse", ha señalado, al tiempo que ha recordado que el modelo actual debe "preservarse".

También, ha advertido de que para preservar la sostenibilidad nace el futuro Pacto por la Sanidad, puesto en marcha por el ex ministro Bernat Soria, que espera sea apoyado en los próximos meses por todas las comunidades autónomas en Consejo Interterritorial. "Si cerramos el acuerdo en el que estamos trabajando muy seriamente, a lo que aspiramos es a que tenga continuidad en beneficio de los ciudadanos", ha señalado, al tiempo que ha concluido que "es el reto más emocionante que tiene el Ministerio de Sanidad entre manos".

UN NUEVO MODELO.

El informe, realizado sobre los datos de 2008 por el presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucia, Joaquín Moya-Angeler, e impulsado por Farmaindusrtria, tiene como objetivo analizar la situación de la industria y desarrollar un marco de encuentro con la Administración, ya que recuerda que sus relaciones, a lo largo de la historia, han estado marcadas por "el desencuentro y la desconfianza".

"En las dos últimas décadas, el crecimiento del gasto farmacéutico en España ha seguido una trayectoria quebrada, en forma de dientes de sierra, con intervenciones públicas de choque para reducir un gasto que parecía fuera de control y generando una gran incertidumbre en las empresas respecto del marco en el que se desenvolvía su actividad", indica el informe.

El fortalecimiento del sistema nacional de innovación exige, no sólo aumentar la inversión pública en I+D, sino también fomentar la inversión privada estableciendo los incentivos necesarios. Igualmente, requiere estimular la transferencia y difusión de la tecnología a través de mecanismos efectivos de colaboración público-privada y buscando el desarrollo de la innovación.

Asimismo, entre los factores que han hecho a la industria menos competitiva señalan la falta de armonización normativa con la Unión Europea en el ámbito de las patentes; un retraso en el lanzamiento de productos autorizados al mercado de más de 200 días frente a otros países europeos; la dificultad de acceso de productos innovadores al mercado, y unos precios de los medicamentos inferiores a los de otros países europeos.

Por estos y otras conclusiones, el informe apuesta por Para un modelo de relaciones sostenible a largo plazo que permita que todos los objetivos se equilibren, y se evite así la imposición de unos frente a otros en busca de mejores posicionamientos a corto plazo.