MADRID 16 May. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de expertos del ámbito de la sanidad privada ha reivindicado el papel complementario de la medicina privada en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como la necesidad de poner en marcha reformas basadas en la evaluación y la armonización.
Así lo han hecho durante su participación en la primera mesa de la VI Jornada Nacional de la Medicina Privada de la Organización Médica Colegial (OMC) titulada 'Medicina privada hoy: Retos, realidades y perspectivas. Alianza público-privada en salud', que se ha celebrado en Colegio de Médicos de Alicante.
En su introducción, el presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo, ha señalado la importancia de celebrar este tipo de jornadas para que "desde el conocimiento y la serenidad se analicen los problemas que atañen a la sanidad y a sus profesionales, en este caso circunscrito a la sanidad privada, que supone cerca del 30 por ciento de la actividad sanitaria de nuestro país".
En ese sentido ha hecho especial énfasis en la importancia de la colaboración público-privada en sanidad para sostener el modelo sanitario de nuestro país, un modelo que ha definido como "eje y pilar del estado del bienestar en España".
Por su parte, la presidenta de AMA Seguros, Ana Pastor, ha puesto el acento en los retos que debe de afrontar el sistema sanitaria, ya que, a su juicio, "es de hace 40 años y necesita unidad y colaboración entre todos los actores implicados".
En su opinión, el sistema privado es complementario y necesario y existe margen para generar mayores sinergias en la colaboración público-privada sí como es necesario una actualización del ordenamiento jurídico. Durante su intervención ha reiterado la importancia de evaluar y medir los resultados en salud, una tarea para la que será fundamental la futura Agencia Estatal de Salud Pública porque ayudará a mejorar y evaluar la asistencia que se está dando a los pacientes.
Para la presidenta de AMA Seguros, "es el momento de armonizar y evaluar el sistema, para velar por el conjunto de la calidad del sistema sanitario, una sanidad que hoy en día carece de equidad porque existe un acceso desigual a los servicios sanitarios y a la cartera de servicios en función de donde se resida".
Asimismo, se ha referido a los profesionales sanitarios como la base del sistema sanitario en cualquiera de sus ámbitos, aspecto en el que ha demandado una renovación del sistema "que ya tiene cuatro décadas y que ahora debe de plantear incentivos, promover la adherencia y fomentar el desarrollo profesional de los profesionales para potenciar la eficacia del Sistema Nacional de Salud".
SEGURO PRIVADO
Por su parte, el director del área de seguros personales y fiscal de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), Carlos Esquivias, ha indicado que "el seguro privado es complementario y no tiene ánimo de sustitución".
Al hilo, ha remarcado que en España existen 12,6 millones de asegurados, con datos de 2024, lo que se traduce en que un 26 por ciento de la población tiene seguro privado, una cifra que supera el 30 por ciento en varias comunidades autónomas.
"Porque tenemos un modelo se seguro privado que quiere ser accesible a muchas capas de la población, peor existe un problema con las remuneraciones de los médicos que debemos abordar y resolver", ha agregado.
Con relación al impacto que los seguros privados de salud pueden tener en la generación de dos velocidades en el acceso a la sanidad en España, Esquivias ha enfatizado en que "el sector privado contribuye a no tener muy marcadas dos velocidades en el sistema sanitario español porque tenemos un modelo que funciona".
En este sentido ha señalado que "se debe de huir de la contraposición ideológica de lo público y lo privado que se está haciendo en algunos casos por que el seguro privado no es enemigo de lo público, al contrario, ayuda y contribuye a la sostenibilidad del sistema público".
Igualmente, el representante de la Fundación IDIS Ángel de Benito ha señalado el aumento constante del seguro privado en España: "Cada año crece entre un 4 y un 6 por ciento, lo que está exigiendo muchas inversiones a los grupos privados".
En su opinión, la colaboración público-privada debe de continuar dando pasos hacia delante, especialmente en aspectos como la coordinación para que se facilite la continuidad. De Benito considera imprescindible contar con una plataforma única e interconectada para aspirar al "paciente único desde el punto de vista de la información".
Por último, el representante del Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Privado (FONMEP), José Luis Alcíbar, ha hecho un análisis de la situación actual de los profesionales médicos y los problemas más acuciantes en un contexto en el que "se ha perdido cierta confianza entre los profesionales y las compañías aseguradas, una confianza que es fundamental para avanzar en cualquiera de los aspectos que estamos analizando, para los médicos este factor es clave".
Asimismo, ha puesto en valor el convenio firmado entre la OMC y UNESPA hace apenas una semana con relación al nomenclátor al que se ha referido como "un paso firme hacia delante".