MADRID, 10 Mar. (EUROPA PRESS) -
El director de Investigación en Salud de la Comisión Europea, Octavi Quintana, afirmó hoy que lo más probable es que "tarde o temprano" llegue la infección de la gripe aviar a las aves en España, al tener en cuanta que ya hay diez países infectados en Europa. No obstante, recalcó que "es altísimamente improbable" que se produzcan casos en humanos en la UE y descartó la posibilidad de contagio a través del consumo de carne de aves o huevos y la improbabilidad de la transmisión de un gato a una persona.
Según este experto, se trata de una enfermedad grave para las aves y supone una incógnita o un riesgo para las personas que, por el momento, es mínimo y muy difícil de cuantificar, ya que se desconoce la gravedad y la frecuencia que tendría en caso de mutar. En este sentido, lanzó un mensaje "de calma" al considerar que "no hay razones para tomar otra actitud" y puesto que "en el caso de mutación, el virus podría incluso perder su virulencia".
En España no se puede hacer nada más que tener preparados los sistemas de detección precoz, precisó Quintana, quien abogó por mantener constantemente la transparencia en la información y criticó la tardía actuación de los países desarrollados. "Es obvio que los países ricos podían haber actuado antes, pero no resulta sorprendente ya que es la actitud habitual frente a otro tipo de enfermedades como el sida y la malaria, que afectan a los países pobres", sostuvo.
Para luchar contra esta enfermedad, la Comisión Europea tiene en marcha tres "armas" principales, entre las que destacó la detección precoz, que ha ayudado a detectar a los gatos infectados por el virus H5N1, "lo que demuestra que en Europa hay muy buenos sistemas de alerta".
Asimismo, explicó que se están financiando diversas investigaciones para el desarrollo de vacunas con cultivos celulares para que no dependan del sistema de los huevos de pollo y lograr que sean más eficientes, y se han logrado los primeros resultados. También se están realizando experimentos para desarrollar una vacuna universal, que sirviera como mecanismo de defensa ante cualquier virus de la gripe; así como en la producción de adyuvantes, que se añaden a las vacunas para lograr que las dosis se multipliquen y que tengan menos efectos secundarios. En este sentido, "está abierta una convocatoria para que todas las compañías farmacéuticas que lo deseen puedan lograr financiación", dijo.
Además, este experto indicó que la mayor parte de países europeos han hecho acopio de los antivirales ('Tamiflu' y 'Relenza') que serían efectivos ante una posible infección, aunque "sin duda, causarían resistencias importantes en caso de utilización masiva". En este sentido, informó que se están estudiando el desarrollo de antivirales de recambio.
En concreto, desde el año 2000 la Comisión Europea ha invertido un total de 40 millones de euros en proyectos de investigación frente a una posible pandemia de gripe aviar, resaltó. Respecto a la repercusión económica, aseguró que en Europa el impacto aún no se puede cuantificar, aunque insistió en que existen mecanismos de compensación pública para las personas que tengan que sacrificar animales sospechosos de padecer esta enfermedad, frente a los países subdesarrollados.
CONSUMO DE CARNE Y HUEVOS
Desde el punto de vista de las personas, el doctor Quintana insistió en que no se ha demostrado científicamente que la gripe aviaria se transmita por vía digestiva y en el caso de los países europeos esta posibilidad sería "todavía más remota", ya que existe un control significativo de las aves, y existe poca costumbre de comer la carne de ave cruda (el virus se desactiva a los 70 grados).
Quintana señaló que exclusivamente se recomendaría no comer pollo en el caso de que hubiera casos demostrados de transmisión de la gripe vía digestiva a personas, lo que es "sumamente difícil". En cuanto a los huevos, tampoco existe prácticamente riesgo, ya que "si un ave tiene la gripe aviar, los huevos mueren".
Respecto a la posibilidad de que los gatos transmitan el virus H5N1 a las personas, el experto precisó que "es muy difícil". Según un estudio francés, un gato puede contagia a otro vía respiratoria, pero la carga viral del infectado era mucho menor que la del originario y para que ese felino contagiara a un humano requeriría una carga viral más importante. "Entonces, este paso es teóricamente posible, pero en la realidad es un riesgo prácticamente despreciable", concluyó.