VALENCIA, 18 Dic. (EUROPA PRESS) -
El titular de la cátedra Donald Bren de Ciencias Biológicas y profesor de Filosofía de la Universidad de California, Francisco J. Ayala, advirtió hoy de las consecuencias "desastrosas" que el sobrecalentamiento del planeta puede tener en la expansión de enfermedades infecciosas como la malaria.
Ayala se pronunció en estos términos durante la conferencia que pronunció hoy en Valencia, en la que analizó el origen y expansión mundial de la malaria, en el marco de la 'I Conferencia del Centro Superior de Investigación de Salud Pública (CSISP)', que fue inaugurada por el conseller de Sanidad, Rafael Blasco, y presentada por el director general de Salud Pública, Manuel Escolano.
El que fuera recientemente nombrado doctor honoris causa por la Universitat de València indicó que "no cabe duda de que el calentamiento del planeta va a tener incidencias muy importantes sobre las enfermedades infecciosas como ésta". Al respecto, explicó que la malaria se está extendiendo de manera "notable" en las zonas templadas del planeta y añadió que "es evidente que vamos a tener que parar el sobrecalentamiento de una manera u otra, porque si no, las consecuencias serán desastrosas", afirmó.
En este sentido, recordó que actualmente, unos 400 millones de personas enferman cada año de malaria y cada minuto unos cuatro niños mueren de de esta enfermedad en el mundo. Asimismo, la interacción de la malaria con el sida está incrementando "notablemente" el índice de mortalidad en Africa, resaltó.
Durante su intervención, el profesor Ayala explicó que la enfermedad se originó en Africa con la aparición de los homínidos fue hace más de 5.000 años, cuando inició su expansión a nivel mundial al alcanzar el Mediterráneo los 20 grados centígrados de temperatura, que es la necesaria para la el desarrollo del virus (Plasmodium) y su propagación por parte de los mosquitos.
Por ello, subrayó que esta enfermedad no es un problema exclusivo de países tropicales, ya que los movimientos poblacionales y el cambio climático hacen que cada vez los ciudadanos estén más expuestos a la enfermedad, en cualquier parte del mundo.
La malaria se transmite por la picadura de especies de mosquitos del género Anopheles infectados con Plasmodium. Cuando el mosquito pica a una persona, los parásitos se multiplican provocando fiebre alta que suele ser cíclica en el tiempo.
El diagnóstico de laboratorio no es complicado, pero la inespecificidad de los síntomas, fiebre y escalofríos, hace que en determinadas ocasiones pueda ser difícil el diagnóstico de esta enfermedad si el clínico no lo sospecha por los antecedentes del paciente. Además, si no es tratada puede provocar la muerte en pocas horas.
EL CSISP
La conselleria de Sanidad, a través del Centro Superior de Investigación de Salud Pública (CSISP), va a colaborar en materia de investigación científica con el profesor Francisco Ayala, tal y como señaló el conseller rafael Blasco, quien subrayó la "importancia de colaborar en estudios que nos ayudarán a mejorar la asistencia sanitaria en enfermedades como la tuberculosis, la legionela, hepatitis C y sida, entre otras".
De este modo, la conselleria de Sanidad tiene previsto colaborar con el profesor Ayala en estudios científicos asociados a diferentes patologías humanas de origen infeccioso, investigación de vacunas y en el intercambio de personal investigador.
Asimismo, Blasco anunció que el CSISP tendrá su sede terminada en el 2007, aunque ya se están realizando actividades científicas y proyectos de investigación con el fin de facilitar la actividad del centro antes de su apertura.
El objeto del CSISP es desarrollar proyectos científicos y constituir un entorno que facilita la investigación dentro de los objetivos estratégicos de la conselleria de Sanidad en materia de investigación en Salud Pública.
Las áreas de investigación que formarán parte de las actividades del centro a partir de su apertura consistirán entre otros en investigación en vacunas, epidemiología molecular, centro de nacional de genómica bacteriana, fármaco epidemiología, seguridad alimentaria, riesgos ambientales, y biológicos.
En el ámbito de epidemiología molecular se evaluarán enfermedades con alto impacto social como son la hepatitis C, el sida y la tuberculosis. Así, la investigación en este área se realizará mediante avanzadas técnicas genéticas que, relacionadas con el genoma de estos microorganismos, permiten una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.