Experta insta a adoptar medidas para afrontar el alto riesgo de suicidio entre los sanitarios

Archivo - Hombre triste sentado en la cama.
Archivo - Hombre triste sentado en la cama. - ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 1 diciembre 2021 13:49

MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

La psicóloga general sanitaria y psicóloga forense de la Asociación Clara Campoamor y patrona de Psicólogos Sin Fronteras, Ana Isabel Gutiérrez Salegui, insta a adoptar medidas para afrontar el alto riesgo de suicidio entre los sanitarios, que con la pandemia se han convertido en un sector con mayores tasas de suicidio.

Para Gutiérrez Salegui, el suicidio puede afectar a los profesionales sanitarios desde una doble vertiente, de un lado, "está el miedo al suicidio de uno de nuestros pacientes y el impacto que esto pueda tener en nosotros. Algo sobre lo que hay muy pocos estudios, pero los que hay hablan, sin duda, de un gran impacto".

De otro, está lo que denomina como "el tabú de los tabúes", referido al suicidio de los propios sanitarios. "Aunque es cierto que durante la pandemia hemos escuchado sobre esta casuística en Italia y algún caso esporádico en España, esto no es algo nuevo. Lamentablemente, las sanitarias son de las profesiones que tienen mayores tasas de suicidio. Hay factores individuales y laborales que son muy importantes de cara a prevenirlo. Es una realidad tremendamente oculta de la que nadie habla y que es hora de poner sobre la mesa", advierte Gutiérrez Salegui.

En opinión de esta experta, se hace necesario desarrollar una estrategia que permita prevenir el suicidio de los profesionales. En primer lugar, aboga por la sensibilización y la información. Además, insiste también en la necesidad de "despojarnos del mito de que necesitar ayuda menoscaba nuestro rol profesional porque por encima de todos somos personas".

Así, lo ha puesto de manifiesto durante el webinar organizado por el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Formación ISFOS con el patrocinio de AMA, la mutua de los profesionales sanitarios.

En el encuentro se ha hablado de la actitud proactiva de enfermería, en este área la enfermera especialista en Salud Mental y presidenta del Colegio de Enfermería de Almería, María del Mar Martín, se refirió al "modelo de recuperación". Este, ha subrayado, "es un campo muy estimulante para las enfermeras que nos obliga a reflexionar sobre nuestra forma de trabajar".

En él, la humanización y la empatía son los ejes sobre los que se fundamenta la intervención. "Con este enfoque buscamos involucrar a las personas con una enfermedad mental en la toma de decisiones en lo que respecta a la terapia, la medicación y la hospitalización, al tiempo que se fomenta el autocuidado", ha explicado. El objetivo es que "los pacientes puedan tomar las riendas de su propia vida". En este proceso, se involucra también a los familiares y amigos, claves para conseguir esa recuperación.

Además, más allá del control de los síntomas de la enfermedad se trabaja en un contexto más amplio enfocado en el mantenimiento de las buenas relaciones, la seguridad financiera, la estabilidad en el trabajo, el crecimiento personal y el bienestar en general. "Este enfoque nos permite también luchar contra el estigma que desgraciadamente sigue afectando a las personas que padecen una enfermedad mental", ha añadido.

SALUD MENTAL Y ATENCIÓN PRIMARIA

Durante la sesión, se ha analizado también cuál es el papel de la Atención Primaria en la detección y el manejo de los problemas de salud mental en la población. En este sentido, Emilio Velasco, subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería Sanitaria en el Área IV de Oviedo, ha subrayado que "aproximadamente un 80% de las patologías leves o moderadas en salud mental son atendidas en este nivel asistencial. Hablamos de ansiedad, de depresión leve, de procesos de adaptación...".

Y es más, ha añadido, en lo que se refiere a procesos graves, a menudo, la captación se realiza también en Atención Primaria: "y tiene todo el sentido porque es el nivel asistencial con el que tienen más contacto los pacientes y donde generalmente se puede hacer una detección precoz".

Sin embargo, la saturación de este nivel asistencial lleva a que los profesionales no dispongan del tiempo suficiente para hacer una adecuada entrevista en salud mental, ha señalado. "Si a eso le sumamos la falta de formación en este campo, el déficit de psicólogos y la saturación de Atención Primaria en general, nos encontramos con que se está produciendo una excesiva medicalización de estos pacientes. Somos el segundo país de Europa en el consumo de antidepresivos y estamos entre el tercer y el cuarto puesto si hablamos de ansiolíticos. La experiencia de otros países nos dice que si contáramos con más psicólogos, mayor formación específica y tiempo en consulta, podríamos reducir este consumo", ha hecho hincapié Velasco.