Estudian huesos arqueológicos para mejorar los implantes del futuro

Actualizado: jueves, 18 abril 2013 20:13

MADRID, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -

El estudio de restos óseos humanos recuperados del registro arqueológico puede aportar información relevante para el desarrollo de biomateriales útiles en implantes quirúrgicos, según ha puesto de manifiesto los primeros resultados de una investigación llevada a cabo por biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y especialistas del Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Además, el estudio de la microestructura de estos huesos podría ayudar a conocer mejor el proceso de maduración la evolución de los actuales implantes quirúrgicos de biovidrios y biocerámicas reabsorbibles.

Al mismo tiempo, sus trabajos están demostrando que la metodología de estudio y caracterización de materiales cerámicos proporciona nuevas vías de aproximación al conocimiento tanto del tejido óseo como de la vida de las poblaciones antiguas.

Debido a que la variabilidad estructural del tejido óseo sigue siendo a día de hoy una gran desconocida, el estudio conlleva una novedosa línea de investigación en la que participan, por un lado, especialistas del Laboratorio de Poblaciones del Pasado (LAPP) de la UAM y, por otro, investigadores del Grupo de Diagramas de Equilibrio de Fases, del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC.

"Se trata de dos ámbitos de investigación aparentemente dispares que han entrado en sinergia, apoyándose entre sí", señala el investigador del LAPP, Oscar Cambra, quien afirma que "es necesario difuminar los límites entre las disciplinas científicas en pro de encontrar líneas de trabajo que realimenten las nuevas ideas. Sin arriesgar, la novedad es difícil de encontrar".

El trabajo propone el establecimiento de una nueva línea de investigación dentro de la histología, que ponga en común y observe bajo la misma óptica los datos extraídos del análisis de los huesos arqueológicos y de los biomateriales implantados quirúrgicamente.

La metodología propuesta por los dos grupos analiza cómo se organizan espacialmente los diferentes tejidos mineralizados y no mineralizados a lo largo del desarrollo humano, tanto en lo que se refiere al cambio ontogenético como a procesos de maduración de implantes quirúrgicos.

Los análisis se realizan mediante la combinación de diferentes técnicas, tales como la microscopía óptica combinada con la espectroscopia Raman, la espectroscopia FT-IR y la difracción de rayos X.

"APRENDER UNOS DE OTROS"

Hace dos años ambos grupos comenzaron a colaborar con el objetivo básico de "aprender unos de otros", pero antes de poner en marcha las líneas de trabajo tuvieron que, no solo ponerse de acuerdo, "sino además aprender a hablar el mismo lenguaje".

"Lo que empezó siendo poco más que una conversación de café se ha convertido en una nueva línea de investigación", asegura por su parte Carmen Nacarino Meneses, del LAPP, quién defenderá la primera tesis doctoral que explora la microestructura de huesos arqueológicos para conocer mejor el proceso de implantación de diferentes tipologías de biomateriales en intervenciones quirúrgicas.

Todos coinciden en afirmar que los primeros frutos de esta alianza entre grupos de investigación significan mucho en los actuales tiempos, en los que la investigación ve mermada su financiación.

Además de los primeros trabajos ya publicados de forma colaborativa por ambos grupos, sus resultados experimentales serán presentados internacionalmente en el "25th European Conference on Biomaterials", que tendrá lugar en Madrid entre los días 8 y 12 de septiembre.