El diagnóstico molecular y los tratamientos diana en cáncer de pulmón podrían aumentar la supervivencia unos dos años

Presentación del I Congreso Internacional 'El futuro del Cáncer de Pulmón'
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 21 febrero 2013 14:36

Cada año se detectan en España 25.000 casos nuevos y los pacientes tienen una esperanza de vida del 15% a los cinco años


MADRID, 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

El diagnóstico molecular y los tratamientos diana en el cáncer de pulmón metastásico podría aumentar la supervivencia de los pacientes en unos dos años --actualmente se sitúa sólo en un año--, dado que a través de estas terapias y estudios del tumor se consiguen identificar determinadas mutaciones que son las que no responden al tratamiento genérico con quimioterapia.

Por tanto, el desarrollo de estas nuevas técnicas, sumadas a la interacción multidisciplinar de las diferentes áreas clínicas permite obtener unos mejores resultados en este tipo de cáncer y, por tanto, un futuro "más optimista". Y es que, este tumor es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo y tiene una esperanza de vida del 15 por ciento a los cinco años.

Además, cada año se diagnostican en España unos 25.000 nuevos casos, de los que más de la mitad tiene una enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico. Por ello, los investigadores están aunando esfuerzos con el fin de mejorar las terapias enfocándose hacia una individualización de los tratamientos.

Por este motivo, MD Ander Cancer Center Madrid y la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center de Houston (Estados Unidos) han celebrado este jueves en Madrid el I Congreso Internacional 'El futuro del Cáncer de Pulmón: un paso adelante', donde investigadores, oncológos médicos y radioterápicos, neumólogos, cirujanos torácicos y patólogos especializados en cáncer de pulmón han analizado los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de este tumor.

"Este cáncer requiere un tratamiento multidisciplinar y por ello hemos intentado reunir a diversos profesionales de distintas áreas con el fin de tener una idea lo más amplia posible del tumor y de cómo combatirlo", ha comentado el oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid y director del programa del Congreso, José Miguel Sánchez Torres, quien ha asegurado que desde el año 2004 se está viviendo una "nueva era" de los tratamientos, enfocados en conseguir una "cronificación" de la enfermedad.

Esto se debe, según ha comentado, al descubrimiento de la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico y de los fármacos que consiguen bloquear dicho aumento. Es decir, a pesar de que todavía se desconoce cuál es el origen de la mutación que produce este cáncer y que hace que la célula tumoral crezca de manera incontrolable, con los nuevos fármacos se ha conseguido bloquear dicha evolución celular y, de este modo, disminuir la evolución de la enfermedad con una mejoría de la calidad de vida y un aumento de la supervivencia.

EL CÁNCER DE PULMÓN ESTÁ FORMADO POR DISTINTOS SUBGRUPOS

Además, según ha apostillado Sánchez Torres, a través de este conocimiento molecular se ha mostrado que el cáncer de pulmón se presenta de formas diferentes en los distintos pacientes. "La actual investigación va enfocada a describir, dentro de todo el grupo de cáncer de pulmón, cuáles son los subgrupos según la principal alteración genética que tiene y que ha conducido al desarrollo del pulmón. Así, al conocer cuál es la principal alteración genética, todos nuestros esfuerzos de tratamiento irán dirigidos a ese bloqueo para conseguir una menor toxicidad y una mayor supervivencia", ha recalcado el experto.

Como ejemplos, destaca el subgrupo de pacientes con adenocarcinoma de pulmón, portadores de una mutación en el gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico, para los que ya hay disponibles fármacos capaces de bloquear esta mutación y, en consecuencia, inhibir el crecimiento del tumor. Otra alteración conocida ocurre en el gen ALK, para el que también existen ya agentes dirigidos.

Estas mismas afirmaciones han sido corroboradas por la jefa del servicio de Oncología Radioterápica de MD Anderson Cancer Center Madrid, Natalia Carballo, quien ha asegurado que se está poniendo "la primera piedra" para cambiar el actual pronóstico del cáncer de pulmón y ofrecer a los profesionales sanitarios y a los pacientes unas "mejores expectativas" de esta patología.

Asimismo, esta experta ha reconocido que se ha demostrado que había "muchos" tratamientos que se han administrado a pacientes para los que no eran útiles y, por ello, ha insistido en la necesidad e importancia de que los diagnósticos y las terapias se individualicen.

RADIOTERAPIA DE PROTONES

Por otra parte, durante el Congreso se ha analizado también los beneficios y la proyección de la incipiente radioterapia de protones. En este sentido, el doctor del servicio de Oncología Radioterápica de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center de Houston, Daniel Gómez, ha informado de que ocho centros de Estados Unidos están utilizando esta nueva técnica bajo ensayo clínico.

Se trata de una terapia que ataca al tumor empleando la partícula del protón, que tiene "grandes" ventajas físicas frente a la partícula convencional del tratamiento (el fotón, utilizado en España) y que permite administrar dosis más altas sin ocasionar tanto daño a los tejidos circundantes.

"Pese a que su uso es restringido y limitado debido al alto coste de su instalación, en la actualidad se plantea como una técnica emergente para el tratamiento de casos concretos de cáncer de pulmón", ha afirmado la doctora Carballo. Ahora bien, según ha puntualizado, estas técnicas no van a estar disponibles en España hasta dentro de varios años y hasta que los ensayos clínicos demuestren que la mejora y la tasa de supervivencia con esta técnica es "superior" a la actual.

Por último, y a pesar de todos estos esperanzadores datos, los expertos han recordado que actualmente no hay programas eficaces para prevenir la aparición de esta enfermedad y que, por tanto, la medida preventiva más eficaz es el "abandono del tabaco".

De hecho, según ha comentado Carballo, el principal grupo de riesgo para padecer esta enfermedad son aquellas personas fumadoras habituales y con edades comprendidas entre 55 y 70 años. "El 85 por ciento de los pacientes que han fallecido por cáncer de pulmón habían fumado. Por tanto la mejor prevención es abandonar el tabaco", ha zanjado.