Luis Paz-Ares y Francisco Martínez Mojica, premiados por la Fundación Lilly
FUNDACIÓN LILLY
Actualizado: jueves, 8 junio 2017 14:02

Su descubridor, Francisco Martínez Mojica, y el oncólogo Luis Paz-Ares, premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2017

MADRID, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -

La tecnología de edición genética CRISPR, conocida como el 'corta y pega genético', está cada vez más cerca de la práctica clínica ya que acaban de empezar los primeros ensayos clínicos en humanos para aplicarla en la lucha contra el cáncer de pulmón y tumores nasofaríngeos.

Así lo ha reconocido el investigador español Francisco Martínez Mojica, que sentó las bases de dicha técnica y que este jueves recibe junto al jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz-Ares, los premios de Investigación Biomédica 2017 de la Fundación Lilly.

En concreto, hace unas semanas han empezado en China siete ensayos clínicos que a través de la técnica CRISPR-Cas buscan utilizar el sistema inmunológico de bacterias para modificar el de humanos a través de los linfocitos T extraídos del propio paciente.

"Es una especie de inmunoterapia", según ha reconocido Martínez Mojica, ya que el objetivo es "modificarlos con esta herramienta para que al reimplantarlos en el paciente sean capaces de ir contra las células tumorales".

Un avance que también está previsto que se pruebe en otros tumores como vejiga y próstata y que, según este experto, es una muestra de que "esta técnica no es solo una herramienta para abordar enfermedades genéticas".

Algo que también ha celebrado el otro premiado, Paz-Ares, pese a que en principio parece que esta técnica sería "más sencillo" de utilizarse en enfermedades con pocas alteraciones genéticas, algo que no sucede en tumores sólidos como el de pulmón.

"Aún así, en un tumor complejo como el de pulmón se ha visto que en las alteraciones de KRAS ya se está utilizando esta técnica, para ir curando célula a célula las que tienen esta alteración genética", ha explicado.

EL CONOCIMIENTO MOLECULAR DEL CÁNCER DE PULMÓN, DETERMINANTE

Este oncólogo ha destacado como en los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento molecular de este tipo de cáncer, del que se registran cada año 28.000 nuevos casos y cerca de 24.000 muerte en España, lo que ha permitido mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento gracias a la aparición de nuevos biomarcadores.

En lo que respecta la detección precoz de este tumor, algo que sólo se consigue en menos de un 20 por ciento de los casos, Paz-Ares ha reconocido que los avances permiten comenzar a hablar de cribado en determinados pacientes de riesgo como ya sucede en otros tumores como el de mama o el colorrectal. Así, se ha visto que un TAC anual en grandes fumadores podría reducir hasta un 20 por ciento la mortalidad por estos tumores.

Asimismo, el conocimiento de la biología molecular de estos tumores ha facilitado el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos así como su elección en función de cada paciente.

"La supervivencia a 5 años en pacientes metastásicos antes era anecdótica, cercana al milagro, pero hoy en día gracias a las primeras inmunoterapias podemos llegar a una tasa de entre el 15 y 20 por ciento, aunque todavía hay que ir con cautela", ha reconocido.

EN BUSCA DE ANTIBIÓTICOS "INTELIGENTES" BASADOS EN VIRUS

Por su parte, Mojica ha recordado que el desarrollo de la tecnología CRISPR puede tener aplicación en múltiples enfermedades y, de hecho, en la actualidad está estudiando en su aplicación para buscar alternativas a los antibióticos con tratamientos "inteligentes" basados en virus.

"El comportamiento de un virus por naturaleza es infectar bacterias y matarlas, por eso pensamos que se pueden utilizar como alternativa a los antibióticos", según este experto, para lo que buscan identificar los complementos de los virus que son responsables de esa muerte bacteriana y reproducir ese proceso en el laboratorio para que el solo ataque a las bacterias que reconoce como patógenas, "no a todas como hacen los antibióticos actualmente".

Y para evitar que el sistema CRISPR de las bacterias activen su sistema inmune para destruir al virus, ya han identificado un tipo de proteínas que crean virus con componentes capaces de bloquearlo e impedir que la bacteria le destruya.

Sobre la técnica, Martínez Mojica también ha reconocido que "puede cometer muchos errores cuando no se usa bien ni se controlan cantidades ni tiempos", como han apuntado recientemente algunas revistas científicas.

Pese a ello, ha insistido en que su aplicación es muy variada ya que permite manipular, modificar o reparar errores genéticos causantes de enfermedades, de ahí también ve necesario que se adapte la legislación para avanzar en su desarrollo. Y sobre su posible candidatura al premio Nobel, como ya se apuntó el año pasado, admite que prefiere centrarse en su trabajo "para evitar frustraciones", ha zanjado.

Más noticias

Leer más acerca de: