¿Conoces la hepatitis C? Uno de cada tres españoles no ha oído hablar de ella

Afectados por la hepatitis C presentan una querrella ante el Supremo
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 4 julio 2017 13:12


MADRID, 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

La hepatitis C es el virus hepático más conocido por la población española pero, pese a ello, hasta un 33 por ciento de los ciudadanos no ha oído hablar de él, lo que explica el desconocimiento y el estigma que rodea a esta enfermedad. De hecho, hasta uno de cada cuatro (23%) asegura que no conviviría ni contrataría a un afectado por el virus.

Así se desprende de los resultados del informe 'Percepción social de la Hepatitis C en España', elaborado por la Fundación Más que Ideas y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) a partir de un total de 1.507 encuestas.

"Puede haber personas que la hayan confundido con otros tipos, pero en cualquier caso el porcentaje de desconocimiento es alto", ha señalado Diego Villalón, presidente de la Fundación Más que Ideas, a pesar de que hace dos años hubo numerosas movilizaciones de plataformas de afectados y el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron un Plan Nacional para facilitar el tratamiento con los nuevos fármacos orales de última generación.

De hecho, ha añadido Jesús Fargas, responsable de Relaciones Institucionales de la FNETH, sin esas movilizaciones que dieron "visibilidad" a la enfermedad "el desconocimiento sería aún mayor".

Prueba de esa falta de información sobre el virus, hasta uno de cada cinco encuestados desconoce que el hígado es el principal órgano afectado y hasta el 30 por ciento no lo asocia a una de sus complicaciones más frecuentes, la cirrosis, y hasta un 40 por ciento no es consciente de que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.

Asimismo, la mitad de los encuestados (51%) no conoce las vías de transmisión y hasta un 23 por ciento cree erróneamente que puede transmitirse a través de la saliva.

Una afirmación que coincide con el hecho de que hasta un 32 por ciento considere que existe riesgo de contraer el virus al darse un beso con una persona infectada; o que un 23 por ciento crea que puede infectarse por estar al lado de un paciente con el virus que tose o estornuda.

ENFERMEDAD ASOCIADA A LA ESTIGMATIZACIÓN

De igual modo, este desconocimiento influye en el estigma que se asocia a la hepatitis C y que lleva a "responsabilizar al paciente por contraer la enfermedad y a diferentes hábitos", y que también se observa en otras patologías de origen infeccioso como el VIH.

Así, los resultados muestran que hasta uno de cada tres encuestados muestra "actitudes estigmatizantes" hacia la hepatitis C, ha señalado Villalón, que considera "inaceptable" que un 23-22 por ciento no conviviría ni contrataría a una persona con el virus y entre un 8 y 11 por ciento no está seguro de eso.

"Es algo muy serio y nos obliga a redoblar los esfuerzos para acabar con esta situación", ha añadido Fargas. Además, el estudio muestra que el estigma es mayor al que afecta a las personas con VIH.

LOS MÁS JÓVENES ESTIGMATIZAN MENOS

El perfil de quienes tienden a mostrar una actitud más estigmatizadora es el de una persona de más edad, con bajo nivel de estudios y con un mayor desconocimiento de la enfermedad, lo que explica que sea en estos grupos de población donde haya que poner el foco a la hora de mejorar la formación, ha añadido Juan Andrés Ligero, profesor del Departamento de Análisis Social de la Universidad Carlos III de Madrid.

"El grado de conocimiento de la enfermedad influye en el cumplimiento de prácticas preventivas y en el estigma, y esto es importante a la hora de impulsar políticas públicas", ha recalcado.

Asimismo, el estudio también refleja que hasta un 40 por ciento desconoce que el virus puede eliminarse con tratamiento, a pesar de que la enfermedad hepática que se haya desarrollado permanezca; mientras que sólo un 20 por ciento admite haberse sometido a una prueba para el diagnóstico del virus, en la mayoría de casos no por iniciativa propia.

"Este porcentaje es mejorable, sobre todo de cara a conseguir identificar a los pacientes ocultos", ha apuntado Fargas, que ha lamentado que la ampliación del Plan Nacional hasta el año 2020 que acordaron hace unas semanas el Ministerio y las comunidades autónomas "no ha hecho un esfuerzo suficiente por impulsar el cribado en grupos de riesgo".