VALLADOLID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha afirmado este viernes que sólo hay "dos o tres" especialidades del sistema sanitario deficitarias en número de profesionales cuando inicialmente se partía de 14 que necesitaban más especialistas.
Sáez Aguado, que participó este viernes en Valladolid en una mesa redonda en el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica, recordó que en Castilla y León se partía de 14 especialidades deficitarias pero con el plan de fidelización y otras medidas más amplias como mejoras retributivas o condiciones laborales, "atractivo" que pueda suponer la sanidad pública de la Comunidad, ha reducido a dos o tres en este momento.
Sin embargo, el consejero aclaró que abordar este problema no siempre depende de las decisiones de una comunidad autónoma y cree que hay que hacer una programación que tenga en cuenta las entradas, es decir, el acceso a las facultades, la entrada a la especialización y la oferta de plazas a los servicios públicos de salud, que es lo que "hay que coordinar".
De cara al futuro, el consejero incidió en que las pirámides de población son diversas y habrá que saber actuar y si va a ser necesario incrementar unas u otras especialidades.
En este contexto, por lo que se refiere a la cobertura de necesidades por parte de las dos facultades de medicina de la Comunidad (Valladolid y Salamanca), el consejero cree que dan "una respuesta suficiente" a las necesidades de médicos que hay que formar y han hecho un "esfuerzo importante" que ha supuesto que el número de estudiantes se haya incrementado en un 28 por ciento en los últimos tres años.
En esta línea, Sáez Aguado recordó que en Castilla y León, además del número de estudiantes, se han incrementado las plazas de formación de especialistas desde las transferencias de las competencias, que se han incrementado un 43 por ciento, fundamentalmente en las especialidades de enfermería y también en las hospitalarias, mientras se ha mantenido estable el número de plazas de especialista en medicina familiar y comunitaria.
FIDELIZACIÓN E INCENTIVOS
Por otra parte, el consejero explicó que se ha avanzado en otros temas como las adjudicaciones de las plazas MIR, de las que hace unos años se cubrían sólo el 71 por ciento de las que se ofertaban y ahora se llega al 100 por cien. También se ha avanzado en la "fidelización", de forma que hay más médicos que se forman en Castilla y León que siguen trabajando en la Comunidad. En concreto, n el año 2007 el 40 por ciento de los médicos que se especializaban se quedaban, hoy es el 61 por ciento.
Además, el titular de Sanidad recordó que Castilla y León y Rioja son las dos únicas comunidades que han desarrollado el Real Decreto de formación especializada y lo han adaptado en 2009 a sus características, mientras que otros territorios trabajan ahora en ello.
Por otra parte, en estas mejoras para los profesionales, Sáez Aguado indicó que también se ha trabajado con los tutores de los médicos residentes y enfermeras que se especializan, de manera que se ha regulado la acreditación que deben tener y se han establecido incentivos para los tutores que desarrollan ese trabajo en su carrera profesional como incluso en la selección de personal.
Además, se ha analizado cómo ven los propios residentes la formación, qué nivel de satisfacción tienen, algo que se ha incrementado hasta un índice del 6,8, opinión que se ha pulsado también entre los tutores, aunque la encuesta es muy reciente y aún no se han "explotado" los datos.
Asimismo, destacó que en los últimos años 1.466 residentes que han hecho estancias en otros centros que no formaban parte de su programa de formación, en otras comunidades y en otros países, "elemento fundamental" que considera contribuye a una mejor formación porque les permite conocer la realidad de otros hospitales o países.
Antonio María Sáez Aguado se expresó así minutos antes de participar en la mesa redonda 'El continuum educativo en la formación de los médicos', en el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica, en la que también estuvo presente una representación del Colegio de Médicos de Valladolid, algo que el consejero considera una "buena señal" porque uno de los temas que se plantean es "la multiplicidad de actores en la formación médica, facultades, hospitales y centros de Primaria".
A este respecto, cree que aunque las administraciones sanitarias son las que tienen que garantizar esa formación, los colegios profesionales y las sociedades científicas "tienen que ayudar también" y ver cómo mejorar la comunicación entre esos actores.
CONGRESO Y REUNIÓN DE DECANOS
El congreso que ha acogido en los últimos tres días la Facultad de Medicina de Valladolid ha tratado de analizar la aplicación de las metodologías a la medicina, la participación del currículum de investigación en la formación del médico, del 'continuum' en la formación médica, etcétera.
Así lo explicó el decano de la Facultad, Ricardo Rigual, quien incidió en que la formación del médico empieza en la facultad, luego continúa en la especialización y, posteriormente, en la continuada, entre las que hay "ciertos gaps" o "problemas", de ahí que se hayan abordado nuevas metodologías y se hayan intercambiado experiencias.
Precisamente, en el marco del congreso, se ha celebrado paralelamente la conferencia de decanos de facultades de Medicina españolas, en la que se han abordado los problemas y circunstancias de estos centros docentes, que son "muy especiales" y necesitan que participen, de manera "muy activa", las consejerías de sanidad porque las prácticas se hacen en los centros sanitarios, explicó el decano.
Esta circunstancia, añadió, distingue a estas de otras facultades "estándar", pero además recordó que los estudios de medicina son "muy demandados" y hay muchos problemas porque formar a un médico es "muy caro", dado que su formación se extiende más allá de su graduación, razón por la que el número de estudiantes de medicina debe ser "muy acorde" al número de especialistas que el sistema sea capaz de formar.
Junto a este tema se abordaron otras cuestiones como los 'números clausus' o las relaciones con los rectorados de las universidades, así como la aplicación del Plan Bolonia, que en estos estudios es "muy complicada".