MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS) -
La ciberseguridad de los sistemas y la privacidad de los pacientes son los principales retos que debe afrontar la atención hospitalaria basada en la telemedicina y la monitorización en remoto y la introducción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) debido al análisis de grandes volúmenes de datos procedentes de multitud de fuentes, según han destacado diferentes expertos durante la II Jornada del HealthTech Observer (HTO), organizada por GMV en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
Este modelo asistencial híbrido, comúnmente conocido como "hospital líquido", es un modelo caracterizado por su flexibilidad, que se adapta mejor a las necesidades y entorno de los pacientes, es más motivador, interactivo y más ágil en la resolución de todos los procesos. En esta nueva forma de atención sanitaria, el dato cobra una especial importancia para ofrecer evidencias en cada uno de los eventos clínicos.
Este nuevo escenario supone un cambio de paradigma organizativo y asistencial que se encamina hacia una medicina predictiva, personalizada, de precisión y colaborativa gracias a los nuevos avances tecnológicos digitales. "Es un híbrido entre la atención presencial y las prestaciones que nos facilita la tecnología, pensado para el paciente del siglo XXI", han señalado los expertos.
No obstante, estas transformaciones se enfrentan al reto de la ciberseguridad ya que un ciberataque puede llevar a hacer más vulnerables a los pacientes, paralizar la actividad asistencial y comprometer investigaciones en la que los datos son la principal evidencia. "Cabe destacar que el número de ciberataques de phishing y ransomware en el sector sanitario ha aumentado un 650 por ciento en el último año", han advertido.
Por otro lado, aprovechar todo el potencial de herramientas como la inteligencia artificial, con la que poder acelerar la investigación mediante la creación de redes federadas de datos, propiedad de diversas organizaciones públicas y privadas, para aplicar la medicina personalizada y de precisión, conlleva disponer de los máximos estándares de seguridad instaurados en la organización.
"El sector salud es donde más tiempo se tarda en detectar una posible vulneración de información. Desde que tiene éxito un ataque hasta que la institución se da cuenta que sus datos han sido vulnerados, hay un promedio de 329 días, según la guía de ciberseguridad en el sector salud del BID", ha asegurado el European Chief Information de FutuRS, compañía del Grupo Ribera Salud, Luis Pérez Pau.
Asimismo, ha incidido en la conveniencia de que los hospitales se certifiquen con el fin de que se siga un marco de medidas comunes en todos ellos. El experto ha puesto en valor la necesidad de "la compartición segura y responsable de datos de salud con fines asistenciales y de investigación, que puede mejorar significativamente la atención sanitaria y el bienestar social".
"Es cierto que los ciberataques son cada vez más frecuentes a nivel global, y las organizaciones deben conocer sus procesos críticos y contar con planes específicos para enfrentarse a ellos o exponerse a sus consecuencias; esto es un desafío y también una oportunidad para mejorar la seguridad", ha afirmado.
EL ESPACIO EUROPEO DE DATOS SANITARIOS
El pasado 3 de mayo de 2022 la Comisión Europea puso en marcha el espacio europeo de datos sanitarios (EEDS), un "ecosistema específico para la salud" (en palabras de la Comisión) para el intercambio de datos sanitarios que establece un marco de gobernanza para el uso de los datos sanitarios electrónicos por parte de los pacientes (uso primario) y para fines de investigación, innovación, elaboración de políticas, seguridad de los pacientes, estadística o reglamentación (uso secundario).
Para garantizar la protección de los datos de los pacientes se lleva a cabo la protección y anonimización de los datos médicos. Este proceso consiste en modificar los datos de tal forma que no sea posible determinar la identidad de la persona a quien corresponden en aras de la investigación médica, y para cumplir con las regulaciones de privacidad de datos. Las normas del EEDS sobre la reutilización de datos se basan en el Reglamento General de Protección de Datos, el marco introducido por la Ley de Gobernanza de Datos, la propuesta de Ley de Datos y la Directiva sobre Ciberseguridad.
Como han explicado en el evento portavoces de GMV, los algoritmos de IA necesitan gran cantidad de datos para obtener la precisión que se necesita en el ámbito médico. Para ello hay que seguir una regulación estricta. Los algoritmos actuales provienen de un número muy escaso de fuentes, lo que introduce sesgo en los algoritmos y no se pueden aplicar a distintos grupos poblacionales (poca generabilidad).