MADRID 5 May. (EUROPA PRESS) -
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha denunciado el comunicado publicado por el sindicato médico Amyts que, a su juicio, intenta "desprestigiar" el trabajo y "menospreciar" la formación de las enfermeras españolas, además de "desinformar y alarmar" a la población, así como presionar al Ministerio de Sanidad para que la ley del medicamento no se modifique.
En este sentido, el CGE señala que "Amyts niega la competencia y capacidad de las enfermeras españolas exponiendo unas supuestas amenazas en materia de salud pública en el caso de aprobarse la modificación de la ley del medicamento e incluir a las enfermeras como un profesional con facultad prescriptora como ahora figuran podólogos, odontólogos, veterinarios y los médicos".
Concretamente, el CGE se refiere a un párrafo en el que Amyts advierte sobre la prescripción enfermera: "Se trata de dar capacidad de prescripción de medicamentos con peligrosidad, riesgo de uso anormal y tratamientos parenterales a colectivos con menor formación y capacitación en el ámbito de la fisiología y la farmacología humana y que, por tanto, no pueden ofrecer las garantías necesarias en cuanto a la calidad y control de los efectos de la prescripción; lo que podría derivar en errores terapéuticos, comprometer el equilibrio del tratamiento y afectar directamente a la salud y el bienestar de los pacientes", indica el comunicado.
Así, como se comprometió el Consejo General, cualquier ataque en esta línea se llevará ante la Justicia de forma inmediata y así se ha hecho ante este último comunicado de Amyts y otros similares de organizaciones profesionales, sociedades científicas o sindicatos médicos.
"No vamos a tolerar que se afirme que lo que dicta la legislación vigente en materia de indicación de medicamentos por parte de las enfermeras atenta contra la salud de las personas. Es una vergüenza. Los profesionales de Enfermería están capacitados, por formación y por ley, para indicar fármacos en el ámbito de sus competencias. Son medidas que agilizan y mejoran el sistema sanitario, acciones incorporadas plenamente en algunos de los sistemas sanitarios más avanzados del mundo", ha afirmado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
No obstante, el Consejo critica que esas afirmaciones son un "atentado a la verdad" y considera que pretenden infundir "miedo y desconfianza" en la población hacia las profesionales de enfermería. Además, asegura que demuestran "ignorancia", pues "cualquier enfermera ha recibido los suficientes créditos de formación en farmacología durante sus estudios de Grado e incluso más que algunas de las profesiones que hoy en día ya están incluidas en la Ley con capacidad prescriptora".
"En la misma línea, intentan desprestigiar los sistemas sanitarios internacionales que han apostado por la prescripción enfermera cuando distintos estudios avalan su impacto positivo en la atención al paciente. Aducen que, en otras naciones, incluso existiendo esta regulación, existe un mayor control y restricción sobre la misma. Desconocen, pues, que todo el desarrollo de la prescripción enfermera se basa en actuaciones coordinadas, controladas y regladas y se circunscriben, como decíamos, a actuaciones con fármacos en el ámbito de las competencias de las enfermeras. La hiperbolización de la realidad y los supuestos riesgos no es de recibo ni propia de un sindicato serio", apunta el CGE.
Por otra parte, recuerda que toda esta normativa surge fruto del consenso de la enfermería con los propios representantes de los médicos -tanto a nivel profesional como sindical- y el Ministerio de Sanidad. "Que hace unos años aprobaran esas medidas y ahora las tachen de peligro público resulta sonrojante", añaden las enfermeras.
Por otra parte, el CGE resalta que el comunicado de Amyts incurre en contradicciones, pues en otro párrafo afirma: "Podríamos entender un modelo de indicación de enfermería en el entorno de sus competencias de cuidados, por la excepcional labor que realizan en su ámbito de competencias".
Por ello, el CGE destaca que el espíritu de la nueva redacción de la ley del medicamento se trata de "adaptar una norma con más de dos décadas a sus espaldas a la realidad sanitaria del año 2025, donde existe una legislación -Real Decreto 954/2015- que regula la indicación de determinados fármacos y productos sanitarios dentro de las competencias enfermeras".
"El fin de todos esos cambios normativos es conseguir un sistema sanitario más ágil y eficiente, moderno, no -como parecen temer algunos colectivos médicos- un sistema donde las enfermeras hagan labores de los médicos, sino una labor colaborativa, cada uno desde sus competencias y obligaciones, con los pacientes y la sociedad como centro del sistema", finalizan desde el Consejo.