El cáncer de mayor mortalidad en hombres es el de pulmón y en mujeres el de mama, según un informe

Actualizado: jueves, 22 febrero 2007 10:24

MADRID, 22 Feb. (EUROPA PRESS) -

El cáncer con mayor índice de mortalidad en la población masculina es el de pulmón y, en las mujeres, el de mama; según se difundió ayer en un informe del Registro de Incidencia y Mortalidad en Pacientes con Cáncer (RIMCAN) que releva datos acumulados de la Sociedad de Medicina General desde 1991 a 2005, y los exclusivos de éste último año.

El RIMCAN reveló que, del total de los varones con tumores registrados en los 14 años señalados, un 22,8% de los fallecidos tenían afectado el pulmón. Sin embargo, la localización más habitual fue de próstata, en el 17,7% de los casos, en segundo término de pulmón (16%), colorrectal (13,1%) y piel no melanoma (9,2%). De las afecciones reconocidas durante el 2005, las proporciones se mantienen: próstata (24,7%), pulmón (17,6%), de piel no melanoma (15,3%) y colorrectal (11,8%).

En cuanto a las mujeres, el informe indica que de 1991 a 2005 el mayor porcentaje de mortalidad fue por el cáncer de mama, siendo a su vez el que mayores casos suscitó (25,4%), seguido por el colorrectal (14,2%), piel no melanoma (11,9%) y estómago (7%). De la comparación de éstos con las estadísticas de 2005, el estudio concluye que "el cáncer de mama ha descendido posiciones, mientras el cáncer colorrectal pasa a ubicarse en el primer puesto entre la población femenina durante el año 2005". Es que el tumor colorrectal abarcó el 29,4% de los casos en el 2005, el de mama el 21,6%, el de piel o melanoma el 15,7% y el de estómago un 7,8% de los casos.

El Informe RIMCAN remarca que de todos los pacientes diagnosticados en el 2005, el "45% eran o habían sido fumadores (el 43,2% en el acumulado de 1991-2005)", y que "en el 93,6% de los casos declarados, constaba el diagnóstico histopatológico".

SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Acerca de los síntomas provocados por ésta enfermedad, el informe aclara que "varía mucho en función de la localización tumoral". En términos generales, agrega que en 2005 "lo más frecuente fue la presencia de tumoración (24,4%), hemorragia (23%), dolor (21,5%), malestar general (14,1%), anorexia (11,9%) y pérdida de peso (11,1%)".

En el estudio acumulativo que consideró los 14 años de 1991 a 2005, en "el total de los casos declarados el síntoma inicial más frecuente fue el dolor (23,1%), seguido de la tumoración (21,4%), la pérdida de peso (19,6%), hemorragias (19,1%), astenia (18,6%) y malestar general (16,5%)". En la fase terminal, la sintomatología más frecuente en el 2005 fue el dolor (85,9%), igual que en el RIMCAN 1991-2005.

La media entre "síntoma inicial y primera consulta del paciente con cáncer", es ubicada por el RIMCAN en tres días, "lo que apunta a que en la mitad de los casos hay síntomas alarmantes que hacen consultar tempranamente", según el doctor Miguel Ángel Ripoll, coordinador del estudio. El médico resaltó que "en la mitad de los casos de diagnóstico de cáncer, el médico de Atención Primaria derivó al paciente el mismo día que se le consultó por determinados síntomas y signos que se percibieron como alarmantes y frecuentemente sospechosos de cáncer".

En este sentido, continuó Ripoll, el 11,1% de los casos de 2005 y el 10,4% del total (1991/2005), "se diagnosticaron por hallazgo casual", mientras que "por cribado el 3,7% en 2005 y el 3,8% en el acumulado 1991-2005". También da cuenta de que "entre la derivación de primaria a especializada y diagnóstico pasan 30 días", dato que según el RICAM "refleja tanto la demora entre AP y hospital como la demora intrahospitalaria para la confirmación diagnóstica".

En cuanto al tratamiento administrado a los enfermos de cáncer, "en 2005 requirieron cirugía el 57% de los pacientes, el 31,1% recibió quimioterapia; el 18,5%, radioterapia; el 12,6%, hormonoterapia y el 14,8% tratamiento sintomático". En tanto en el registro 1991-2005, esos porcentajes fueron del 59,3%, 26,7%, 14%, 10,9% y 22,5%, respectivamente.

Los casos terminales, apunta el informe, fueron tratados con analgésicos en su mayoría, en el 67,7% se utilizó opiáceos y psicofármacos en el 53.8%. De 1991 a 2005 estos tratamientos fueron del 69,2%, 50,5%, 37% y 36,4%, respectivamente. El 11,1% de los enfermos terminales en 2005 precisaron en su domicilio sonda uretral; el 2,8%, sonda nasogástrica, y el 4,2% recibieron fluidoterapia intravenosa. Estas cifras subieron al 14,1%, 3,8% y 5,5%, respectivamente, entre 1991 y 2005.

MÁS VARONES

Por último, el Registro 2005 y el acumulado 1991-2005, indica que el "62,5% de los casos declarados de incidencia de cáncer en las consultas de Atención Primaria españolas que participaron en esta investigación correspondieron a varones". Proporción que "se eleva hasta el 75,6% en el registro de mortalidad, sobre en el global de fallecidos por cáncer".

En general, agrega, "la relación mortalidad/incidencia de cáncer fue de 0,59 en 2005 y de 0,58 en el acumulado 1991-2005 del mismo informe". La edad media en el momento del diagnóstico de cáncer, "se situó en 2005 en los 71,6 años (+/- 12,6 años) y la de fallecimiento de los pacientes con cáncer, en los 73,7 años (+/- 11,9 años)".

En este sentido, concluye Ripoll, "no hay variaciones significativas entre los datos recogidos en 2005 y el acumulado desde 1991". Así, "en el acumulado 1991-2005, el 60,7% de los casos de incidencia de cáncer correspondieron a varones; también fueron hombres el 66,8% de los fallecidos por cáncer".